Con la lupa del GAFI encima, UIF pide reforzar matrices de riesgo antilavado

Los señalamientos de Estados Unidos a tres instituciones financieras mexicanas por presuntamente facilitar operaciones de lavado de dinero deben alertar al sistema financiero y llevarlo a actualizar sus matrices de riesgo, en vísperas de una nueva evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) contra el blanqueo de capitales y financiamiento al terrorismo.

Durante la 23 convención de la Asociación Nacional de Centros Cambiarios y Transmisores de Dinero, funcionarios de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) advirtieron que ante la evaluación del GAFI es necesario demostrar que tanto el sistema financiero como el sector de actividades vulnerables reportan información de calidad para prevenir y combatir el lavado de dinero en el país.

“(El señalamiento de Estados Unidos) reputacionalmente nos daña y ha dañado tanto al sistema financiero que incluso ya se busca la venta de los activos de esas instituciones a otras. Esos temas deben estar presentes en todos los sectores del sistema financiero y abordarse de manera correcta”, indicó un funcionario de la UIF, cuyo nombre y cargo se reservaron por motivos de seguridad.

De acuerdo con el funcionario, de las 40 recomendaciones del GAFI, México requiere mejorar su calificación en seis. Sin embargo, con las recientes actualizaciones realizadas por el organismo, presidido por la mexicana Elisa de Anda Madrazo, serán 13 las que tendrán especial revisión a nivel país.

Entre ellas destaca la recomendación número 1, que obliga a la evaluación y aplicación de un enfoque basado en riesgos a nivel nacional, sectorial e institucional. Actualmente México la tiene como mayormente cumplida, aunque existe el riesgo de recibir una mala nota si no se acredita que se atienden los riesgos actuales, como el señalamiento de Estados Unidos a las tres instituciones financieras mexicanas.

En su aplicación, se debe de demostrar que se cuentan con los procesos correctos para identificar, analizar, entender y mitigar los riesgos de lavado de dinero. Es decir, a mayores riesgos, corresponden medidas intensificadas y si los riesgos son menores, se pueden tener lineamientos simplificados.

Calidad en los reportes

Otro tema que revisará el GAFI, corresponde a la recomendación número 20, la cual indica que cuando una institución sospeche que los fondos que transacciona provienen de actividades ilícitas o se relacionan con financiamiento al terrorismo, debe enviar un reporte inmediato a la UIF.

En la actualidad, esta recomendación se encuentra parcialmente cumplida. No obstante, el funcionario de la UIF confió en que con las recientes reformas al marco antilavado México logre elevar su nivel de cumplimiento.

En este escenario, insistió en que cada sector, financiero y de actividades vulnerables, debe demostrar la entrega oportuna y de calidad de sus reportes para fortalecer las labores de inteligencia financiera en el combate al lavado de dinero.

Durante este año, el GAFI inició su quinta ronda de evaluaciones. Se espera que el informe de México se discuta en octubre del 2026 durante la reunión plenaria del organismo.

Entre las que se deben mejorar destaca la recomendación número 1, que obliga a la evaluación y aplicación de un enfoque basado en riesgos a nivel nacional, sectorial e institucional.

admin