Regulación global de stablecoins exige cooperación entre plataformas y autoridades: expertos

Regulación global de stablecoins exige cooperación entre plataformas y autoridades: expertos

A medida que crece la adopción de criptomonedas respaldadas por monedas fiduciarias, como el dólar estadounidense, conocidas como stablecoins, tanto las plataformas que las operan como los reguladores de distintos países deberán trabajar de forma conjunta para diseñar reglas claras que permitan su desarrollo sin poner en riesgo la estabilidad financiera, de acuerdo con lo mencionado por directivos en la Stablecoin Conference 2025, organizada por Bitso.

De acuerdo con una encuesta reciente del Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés), realizada a bancos centrales, un 70% de las jurisdicciones consultadas ya contaban o estaban desarrollando marcos regulatorios para stablecoins hacia finales del 2024. Los lineamientos más comunes se enfocan en el respaldo de activos, la divulgación de información, la estabilidad financiera, la protección al consumidor y la prevención de actividades ilícitas.

Durante su participación, Matt Oppenheimer, director ejecutivo de Remitly firma estadounidense especializada en remesas digitales, señaló que la capacidad de los reguladores es limitada en un entorno global, pero que sí existen puntos clave de control.

“Los reguladores no pueden evitar que alguien en cualquier parte del mundo posea stablecoins. Sin embargo, en el momento en que estas monedas se convierten en dinero fiduciario, ahí es donde entra su capacidad de acción, y esto variará en cada país”, destacó Oppenheimer.

Te puede interesar

Mientras que Daniel Vogel, director ejecutivo de Bitso, subrayó la complejidad del marco regulatorio internacional para las criptomonedas, especialmente en materia fiscal.

“Cada jurisdicción tiene enfoques distintos. En algunos países hay gran entusiasmo por el uso de stablecoins en dólares, mientras que en otros los reguladores se muestran reticentes, porque temen que sus ciudadanos dejen de usar la moneda local. Pese a ello, estoy convencido de que veremos nuevos modelos de negocio y casos de uso que transformarán de manera profunda los sistemas de pago”, mencionó Vogel.

Te puede interesar

Política Integral

Sobre lo mencionado por el directivo, BIS advierte que la creciente integración de las stablecoins al sistema financiero tradicional requiere una respuesta política integral, sobre todo ante el riesgo de que las monedas estables emitidas en divisas extranjeras cuestionen la soberanía monetaria de algunos países.

En este sentido, Oppenheimer recalcó que la mayoría de los gobiernos no permitirán que las monedas estables sustituyan por completo a su dinero nacional, aunque esto se debe lograr mediante una regulación que guie la adopción.

“En la práctica, las stablecoins serán más una herramienta de ahorro y de transferencia que un reemplazo total. Lo que veremos son mecanismos para intercambiarlas con las monedas fiduciarias locales, y cada país decidirá qué tan abierta será esa puerta”, señaló Oppenheimer

El uso transfronterizo de stablecoins ha cobrado mayor relevancia y, de acuerdo con el BIS, los volúmenes trimestrales de negociación de las dos principales monedas de este tipo ya superan los 400,000 millones de dólares. Ante este panorama, Vogel, subrayó que la firma ha buscado un diálogo proactivo con las autoridades.

Te puede interesar

“Estamos trabajando con los reguladores para mostrarles los beneficios de las stablecoins, no solo para los usuarios, sino también para ellos. Hoy existen herramientas que antes no estaban disponibles y que pueden ayudar tanto a fortalecer la supervisión como a combatir riesgos financieros”, explicó el director ejecutivo de Bitso.

admin