México producirá 41.88 millones de toneladas de alimentos balanceados en 2025

México producirá 41.88 millones de toneladas de alimentos balanceados en 2025

México producirá 41.88 millones de toneladas de alimentos balanceados este año, lo que representa un crecimiento del 2% en comparación con 2024, esto a pesar de las presiones económicas y la inflación, de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (Conafab).

“El crecimiento lo veo bien porque estamos creciendo por arriba de la población del país, que crece entre 1 y 1.5%, y de la economía… Había cierto temor de qué iba a pasar este año, pero en realidad estamos positivos”, explicó Genaro Bernal, director general del Conafab.

Te puede interesar

Durante la presentación del “Anuario: La Industria Alimentaria de México 2025“, subrayó que estiman que la producción crecerá poco más de 800,000 toneladas en comparación con 2024, cuando se registraron 41.069 millones de toneladas.

No obstante, el directivo reconoció que la industria sigue enfrentando barreras para su crecimiento, como la sequía que ha afectado la producción y alimentación de los animales.

Además, la falta de infraestructura adecuada para el manejo de los animales y de tecnología avanzada limita una producción eficiente y sostenible.

Autosuficiencia en alimentos balanceados

Genaro Bernal destacó que aunque México es autosuficiente en la producción de alimentos balanceados, sigue siendo deficiente en la producción de algunas materias primas, como el maíz amarillo, trigo, cebada y avena.

Pese a ello, México figura como el quinto productor mundial de alimentos balanceados. China encabeza este mercado, con 315 millones de toneladas, seguido por Estados Unidos con 270 millones de toneladas y Brasil con 86 millones de toneladas.

En cuanto a la producción por especie, se estima que para este año el pollo de engorda alcance 11.76 millones de toneladas, lo que representa el 28% del total. Mientras que la gallina de postura, 7.94 millones de toneladas, y el cerdo, 7.2 millones de toneladas.

Aunque la carne de res tiene una participación relevante en el consumo nacional, explicó el director general del Conafab, su crecimiento ha sido más moderado debido al precio que ha alcanzado actualmente.

En ese sentido, el ganado lechero participa con un 16% del total, con 6.58 millones de toneladas, y el ganado de engorda un 11%, con 4.62 millones de toneladas. En menor medida, se producen alimentos para mascotas (3%), acuacultura (1%) y otros animales (5%).

Genaro Bernal puntualizó que un país tiene seguridad alimentaria si cubre, por lo menos, el 75% de sus necesidades de producción local.

Al respecto, México es autosuficiente en la producción de huevo, con 3 millones de toneladas anuales e importa alrededor de 43,000 toneladas.

Pero en cuanto a la carne de pollo, de las 4.88 millones de toneladas consumidas, 1.04 millones vienen de las importaciones, principalmente de Estados Unidos.

En cuanto a la carne de cerdo, de las 3.35 millones de toneladas consumidas, 1.8 millones son producidas a nivel nacional y 1.7 millones se importan.

Mientras que en el país se producen 2.25 millones de toneladas, cantidad que casi cubre el consumo nacional de 2.24 millones anuales.

admin