Ternium impulsa inversión en Nuevo León y llama a fortalecer el T-MEC ante comercio desleal de China

Ternium impulsa inversión en Nuevo León y llama a fortalecer el T-MEC ante comercio desleal de China

Monterrey, NL. En el marco del Steel Market Update (SMU), en Atlanta, Georgia, Máximo Vedoya, CEO de Ternium presentó un video sobre los avances de la inversión que realiza la compañía en Pesquería, Nuevo León, por 4,000 millones de dólares. Posteriormente, en una entrevista con David Schollaert, deputy Editor-in-Chief de SMU, Vedoya desmintió mitos que han surgido ante la coyuntura actual arancelaria.

Sobre la nueva acería en Pesquería, Nuevo León, que se perfila como la más moderna y sustentable de las Américas, Máximo Vedoya compartió algunos avances de la construcción, en la cual trabajan más de 8,000 personas. Esta inversión, recalcó, es clave en la visión de Ternium de crear un fuerte sistema industrial que permita mejorar el portafolio de productos para los sectores que actualmente abastece.

La tercera etapa del Centro Industrial Ternium, abarca de 2023-2026, con la expansión de una nueva acería que integrará las operaciones en la región del T-MEC. Incluye 550,000 toneladas por año de caliente decapado uso industrial; 650,000 toneladas/año con cinco líneas para acero customizado y 1.6 mil toneladas/año de laminación en frío de alta calidad, según datos de la acerera.

Te puede interesar

Los cinco mitos sobre el avance de China en el comercio mundial

Sobre la premisa de que la política arancelaria de Estados Unidos sería suficiente para frenar el comercio desleal de China, Vedoya señaló que la realidad es distinta: China está inundando los mercados con sus productos en múltiples industrias. La solución, recalcó, no es el aislamiento, sino el trabajo conjunto para consolidar una plataforma fuerte y competitiva en América del Norte, lo que hace necesario un T-MEC renovado bajo esta visión.

“La empresa automotriz china BYD está construyendo una gran planta en México”. Sobre este mito, Vedoya aclaró que, a pesar de la información difundida, no existe evidencia ni confirmación oficial de que la compañía esté desarrollando una planta en el país.

Otro mito frecuente es que “México está inundando con su acero a Estados Unidos”. Al respecto, Vedoya precisó que la realidad es distinta: Estados Unidos representa el 15% del consumo de acero de México, mientras que México apenas equivale al 2% del consumo estadounidense. Esto refleja, dijo, que la economía mexicana fomenta la sana competencia y permite que las empresas americanas comercialicen sus productos en el país.

Sobre la afirmación de que “China está triangulando productos con México hacia Estados Unidos”, Vedoya subrayó que, por el contrario, México ha reforzado la defensa contra el comercio desleal proveniente de China y sus países satélite, aplicando incluso más medidas que Estados Unidos. Además, destacó que el gobierno mexicano impulsa el desarrollo interno mediante el Plan México, con el objetivo de generar mayor valor agregado en la economía nacional.

Y ante la percepción de que “Estados Unidos y México tienen distintas visiones para la región”, el directivo respondió que tanto el Plan México como el fortalecimiento de la cadena de valor que promueve el gobierno de la presidenta Sheinbaum están alineados con la estrategia industrial que impulsa el presidente Trump en Estados Unidos. Esta coincidencia, aseguró, abre la oportunidad de sustituir importaciones que actualmente ascienden a unos 175,000 millones de dólares en acero y productos derivados.

La cumbre del Steel Market Update (o SMU SUMMIT) representa el foro más importante de Norteamérica sobre las tendencias del acero, la industria y un importante punto de reunión para generar nuevos negocios.

admin