Validan elección del Tribunal de Disciplina Judicial

Minimizando el uso de los llamados acordeones, el bloque mayoritario de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dio por válida la elección de las y los cinco magistrados que integrarán el primer Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).

Con el aval de la magistrada presidenta, Mónica Soto, y los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, la Sala Superior consideró que no existen elementos para anular esta elección judicial, ya que las pruebas presentadas sobre el uso de los acordeones no fueron suficientes para acreditar su elaboración, distribución masiva, uso en la jornada electoral ni su carácter determinante en los resultados, “por tanto, no se confirman las presuntas violaciones graves”.

Asimismo, la mayoría desestimó la supuesta publicidad pagada en redes sociales por parte de algunos candidatos ganadores, pues se argumentó tampoco había pruebas que demuestraran su existencia.

Al igual que descalificaron la posible intervención de Morena, funcionarios, servidores de la nación en este proceso o como “los responsables de la supuesta estrategia ilegal”.

Críticas al proyecto

Al defender su proyecto, el magistrado Felipe de la Mata Pizaña, sostuvo que para solicitar la anulación de esta elección se presentaron 87 acordeones físicos, 225 acordeones digitales; tres videos de TikTok, 47 publicaciones de Facebook, 16 publicaciones de X, con fotografías de acordeones y 34 noticias que aluden a presunta existencia de acordeones.

No obstante, acusó que tales elementos “no permiten acreditar las circunstancias de su elaboración ni su difusión ni su uso indebido el día de la jornada (…) y menos la existencia de una estrategia ilegal generalizada en todo el país (…) Me parece que con estas pruebas que son básicas, diría yo, muy pequeñas, no podemos llegar a una conclusión que lleve a anular una elección de carácter nacional”.

Por su parte, al votar en contra de esta determinación, el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón advirtió que se estaba realizando una valoración segmentada de las pruebas y se estaba perdiendo de vista la posible vulneración a la equidad en la contienda.

Y es que criticó que el proyecto plantea que no es viable atribuir responsabilidad en la elaboración y distribución de los acordeones a terceros, pero indica que sí es posible asumir que los hizo la ciudadanía, lo cual estaba permitido.

“Esa aseveración nos obliga a preguntarnos qué elementos nos podrían llevar a concluir que los cientos de miles de acordeones, idénticos y profesionalmente impresos fueron elaborados, cada uno de ellos por personas ciudadanas en lo individual”, cuestionó.

Incluso, alertó que este precedente es preocupante, aunado a que consideró “alarmante el estándar probatorio que se exige para tener como probada una irregularidad sucedida en el marco de una elección. Lo que este proyecto le exige a las partes es la producción de evidencia, que en la doctrina se conoce como pruebas imposibles o diabólicas”.

Por su parte, la magistrada presidenta Mónica Soto Fregoso, insistió en que “no hay una sola prueba que haga constatar que los acordeones que están en el expediente hayan sido utilizados o hayan influido en la votación. No podemos pasar del pensar que sí, a la determinancia”.

Además de cuestionar dónde se imprimieron, pues aseguró que no se sabe si fue antes, si fue después de la elección “y en el caso de que se imprimieron, cómo los podemos vincular al proceso electoral, cómo podemos asegurar que esos acordeones que también están nuevos estos, pudieron influir de alguna manera o se pudieron distribuir a algún ciudadano o a alguna ciudadana”.

Es así que con el voto en contra de la magistrada Janine Otálora y el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, se confirmó la validez de la elección del TDJ-cuyo organismo jurisdiccional sustituye al Consejo de la Judicatura Federal (CJF)-, y sus nuevos integrantes, las magistradas electas: Celia Maya, Eva Verónica de Gyves, Indira Isabel García y los magistrados electos Bernardo Bátiz, y Rufino H. León, quienes deberán asumir el cargo el próximo 1 de septiembre.

Durante esta sesión también se analizaron otras 90 impugnaciones relacionadas con la validez de las elecciones de diversos cargos judiciales locales y federales, por lo que se prevé que el próximo jueves la Sala Superior proceda a calificar toda la elección judicial.

admin