Autonomía de Banxico, clave: CSP
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reconoció que la autonomía del Banco de México ha sido clave para mantener la estabilidad macroeconómica.
Tal pronunciamiento tiene un valor especial en la percepción de los agentes económicos locales e internacionales.
La autonomía del Banco de México, es un valor intangible pero tremendamente poderoso, porque a partir de ella, se garantiza el manejo técnico de la política monetaria, libre de los ciclos y las presiones políticas.
De hecho, el respeto a la autonomía del banco central es un mensaje clave para nuestro principal socio comercial en el T-MEC: Estados Unidos y por supuesto para Canadá, en el acuerdo trilateral.
Al celebrar los 100 años del nacimiento del Banco de México, la Jefa del Ejecutivo habló del respeto a la autonomía de Banxico, el manejo de finanzas públicas responsables, y de un sistema financiero sólido, como bases sólidas para un entorno de confianza para la inversión productiva.
El discurso presidencial, aunque no estuvo exento de notas y críticas políticas a los gobiernos previos a los autodenominados como la cuarta transformación, mantuvo una directriz perfectamente ortodoxa en materia económica.
Más allá del signo de derecha o de izquierda de los gobiernos –por que en todos se han registrado presiones hacia el Banco de México–, su autonomía ha permitido conservar la estabilidad macroeconómica.
¿Por qué es importante el reconocimiento, por parte del gobierno, de la importancia de la autonomía de Banxico?
Porque la autonomía del banco central es un intangible y poderoso escudo protector.
Es un pilar para la estabilidad económica, porque permite que se tomen decisiones técnicas, protege el poder adquisitivo y genera confianza.
Sin autonomía, el Banco de México sería más vulnerable a las crisis económicas y a la inestabilidad financiera.
Y sobre todo, estaría sujeto a las presiones políticas de los gobiernos.
El secretario de Hacienda, Edgar Amador, también refrendó la importancia de la autonomía de Banxico.
Subrayó las lecciones del pasado reciente: que la estabilidad macroeconómica se construye con instituciones sólidas, disciplina fiscal, autonomía monetaria y un marco de responsabilidades definidas y complementarias.
La gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, ratificó su compromiso de mantener una política monetaria que permita conservar la estabilidad de la tasa de inflación, en aras de contribuir al crecimiento económico y la protección de la economía familiar
En un momento de cambio institucional como el que vive México, es importante, que ahora la Presidenta de México, Hacienda y Banxico refrenden la autonomía constitucional del instituto.
Por otra parte, propuso enfrentar un doble reto.
1.- Ampliar el acceso al crédito y 2.- Acelerar la digitalización del sistema financiero.
Ambos son importantes. Siempre y cuando se entreguen más créditos bajo criterios ortodoxos y sin poner en riesgo el capital y operación de los bancos privados.
La expresión presidencial en torno a la autonomía de Banxico es muy importante. Ojalá que se mantenga a lo largo de todo el sexenio. Hay que recordar que hay un cambio de ruta gubernamental y que se han venido desmantelado otras instituciones autónomas. Al tiempo.
Nafin-Bancomext, puntales del Plan México
Recientemente cambiaron de capitán las dos instituciones más importantes de la banca de desarrollo: Nafin y Bancomext.
Tomó el relevo Roberto Lazzeri Montaño, experto en gestión de deuda pública, financiamiento subnacional, desarrollo económico y estructuración de financiamiento.
Estos dos bancos de desarrollo son clave para el financiamiento de los proyectos del Plan México.
Nafin registra un Índice de Capitalización de 18%, cuando la regulación pide sólo el 12%.
Ese nivel de capitalización deja ver que tiene una enorme área de oportunidad para colocar financiamiento.
La diferencia entre lo que registra y lo que le exige la autoridad es alrededor del 6 por ciento.
Cuenta con una bolsa que ronda los 750,000 millones de pesos en el cajón, para financiar los proyectos del gobierno federal. Dicen quienes lo conocen que el nuevo director de Nafin y Bancomext se enfocará precisamente en apuntalar los proyectos del Plan México.
Que convertirá a Nafin en un agente financiero con mucho mayor flexibilidad para atender los temas prioritarios del gobierno federal y para impulsar el desarrollo regional, la industrialización del país y la sustitución de importaciones.
Además, se enfocará en el impulso de los Polos del Bienestar. De hecho ya avanza en dos grandes proyectos en Coatzacoalcos, Veracruz.
También trabaja en una mayor promoción de los créditos de cobertura de Nafin a la banca comercial y el factoraje a Pymes con tasas de descuento.
Dicen que ahora sí, viene un nuevo capítulo en la historia de Nafin y Bancomext. Ojalá.