Crecen en Jalisco científicos emprendedores: SICyT

Guadalajara, Jal. Además de ocupar el primer lugar nacional con el mayor número de patentes (242 registradas en el 2024), las y los científicos de Jalisco están llevando sus invenciones al sector productivo, lo que hace al estado más competitivo a largo plazo, comentó a El Economista, Larisa Cruz Ornelas, directora general de Ciencia y Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICYT).

“Jalisco aporta la mayoría de las patentes en México, pero está haciendo aplicaciones en los sectores económicos con esas patentes; es decir, no sólo estamos generando un indicador, sino que ese indicador lo estamos trasladando a los sectores productivos como valor agregado y eso nos hace un estado más competitivo”, subrayó.

“Sobre todo a largo plazo, porque Jalisco es un estado emprendedor, la gente emprende en todos los sectores tanto en los tradicionales como en los de innovación; pero sin duda, aquellos de innovación basados en ciencia, son los que nos van a dar ventajas competitivas a mediano y largo plazo, porque no nada más es competir con precio, es competir con productos innovadores y como están patentados, llevan una ventaja competitiva”, abundó Cruz Ornelas.

Expresó que los productos o procesos con innovación basada en ciencia son los más complicados de sacar al mercado y citó como ejemplo los del sector farma que requieren estudios de laboratorio, estudios preclínicos, luego clínicos, y una importante cantidad de certificaciones de Cofepris para llevar al mercado esas tecnologías.

Explicó que las patentes por lo regular están en un TRL-3 (Technology Readiness Level), que es el nivel de maduración tecnológica, en una escala diseñada por la NASA para saber qué tan lista pudiera estar una tecnología y para llevarlos al mercado.

Acompañamiento

En ese punto es donde interviene SICyT con el programa “De la ciencia al mercado”, para ayudar a universidades, centros de investigación, inventores independientes y pequeñas empresas, a convertir sus patentes en productos comerciales.

“Este programa lo que hace es tomar las patentes de las y los científicos y convertirlas en productos que se puedan colocar en los sectores económicos o también pueden ser sectores sociales porque también se pueden posicionar como los temas de sustentabilidad, economía circular o, en este caso, tuvimos varios proyectos en el área de salud “, detalló.

Cuarta generación

Durante la cuarta generación del programa, la dirección de Ciencia y Desarrollo Tecnológico de SICyT acompañó durante un año a 15 proyectos provenientes de universidades, centros de investigación, inventores independientes y pequeñas empresas.

“Empezaron en junio del año pasado y concluyeron este mes con un Demo Day público, para que todos los ciudadanos y todo el público sepan qué tipo de productos y también que se nos acerquen posibles empresas o interesados en los productos “, indicó Larisa Cruz.

“Durante el proceso se les asigna un asesor de negocios y un asesor técnico que durante 12 meses los acompaña; también se les da un fondo para que, si está a nivel prototipo, mejoren la tecnología”, ahondó.

Para esta generación, la dependencia destinó un presupuesto de 10 millones de pesos; en el proceso se otorgaron asesorías nacionales e internacionales, capacitaciones y trabajo tanto en laboratorio como en plantas piloto, hasta que los productos salen al mercado incluso con marca, empaque y modelo de negocio ya sea B2B, o B2C para aquellos científicos que quieren constituir su propia empresa.

Biotecnología y farma

De los 15 proyectos de esta generación, 40% se orienta en sectores de biotecnología, 27% en farma, 13% en dispositivos médicos y el resto en agroindustria.

Las instituciones que participaron este año fueron la Universidad de Guadalajara, el ITESO, la UVM, el TEC de Monterrey, el CIATEJ, y también hay dos startups madurando sus nuevos productos.

Según la funcionaria estatal, 33% de los participantes son mujeres, y explicó que aun cuando ya se tiene en Jalisco una población científica importante de mujeres, la participación en este programa significa que hay un importante grupo de mujeres que además de hacer ciencia, hacen invenciones y se van a la ciencia aplicada, buscan comercializar.

admin