Trámites ágiles y apertura, claves para detonar energía en BC

Trámites ágiles y apertura, claves para detonar energía en BC

ENSENADA, AGOSTO 24,2025.- Baja California debe aprovechar la nueva disposición del gobierno federal para impulsar las energías limpias y garantizar con ello la autosuficiencia de electricidad y con ello el desarrollo en todos los ámbitos.

Héctor Contreras Luengas, presidente del Consejo Consultivo Económico de Ensenada (CONSULTEN), recordó que, en los últimos meses, el sector energético de Baja California ha estado en el centro del debate público por apagones en Mexicali que han impactado a la población y al sector industrial.

Ello sumado a que la propia Comisión Federal de Electricidad (CFE) reconoció un déficit energético, por el cual municipios como Tijuana -uno de los más industrializados del norte de México-, apenas alcanza un 5% en el uso de paneles solares subsiste hasta hoy, falta de infraestructura de almacenamiento y políticas que incentiven la transición energética.

A la fecha, Baja California se encuentra rezagado en el desarrollo de energías limpias, con apenas tres instalaciones de las 194 que existen en México.

Pese a ello, también existen señales positivas que demuestran que la inversión privada puede ser un motor de transformación como el proyecto fotovoltaico de Parque San Simón Solar de la empresa Firm Energy que anunció para San Quintín la construcción de un parque fotovoltaico que dará servicio a dicho municipio e incluye almacenamiento de energía, uno de los principales desafíos, de acuerdo a expertos.

“Este último proyecto es un claro ejemplo de cómo la iniciativa empresarial, acompañada de una apertura gubernamental -más receptiva hacia las energías renovables-, puede convertirse en un catalizador del desarrollo regional, un esfuerzo que no solo impulsa la seguridad energética, sino que también coloca a Baja California en la ruta de la sostenibilidad”, sostuvo Contreras Luengas.

Agregó que la nueva disposición del Gobierno Federal para ofrecer espacio a la iniciativa privada en el sector energético, abre una ventana de oportunidad, aunque destacó la urgencia de que dicha apertura se traduzca en acciones concretas como incentivos, certidumbre regulatoria y desarrollo de infraestructura crítica.

Oportunidades regulatorias para IP
La publicación en el Diario Oficial de la Federación el 18 de marzo de 2025, de ocho leyes secundarias en materia energética, junto con reformas a otras tres existentes, establece un nuevo marco normativo que reconoce modalidades generadoras válidas, como generación distribuida, autoconsumo y generación para el Mercado Eléctrico Mayorista, recordó.

Dentro del nuevo Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico, el gobierno definirá los lineamientos de infraestructura, permisos e interconexión en tanto el primer plan se entregará antes del 18 de marzo de 2026.

Asimismo, se facilitan inversiones mixtas entre el sector público y privado, integrando proyectos que pueden generar ingresos y responsabilidad compartida. Otros avances incluyen la exención de permisos hasta 700 kW para generación doméstica y hasta 20 MW para autoconsumo en empresas y parques industriales, reduciendo barreras para que públicos y privados participen en proyectos de energía renovable.

Simplificación administrativa
El gobierno ha anunciado la creación de ventanillas únicas y mecanismos más ágiles para gestionar permisos, lo que permitirá reducir tiempos y cargas burocráticas a quienes deseen emprender proyectos renovables.

Este tipo de iniciativas pueden marcar una diferencia notable para pequeñas y medianas empresas interesadas en autoconsumo con paneles solares y almacenamiento de energía.

Contreras Luengas sostuvo que el contexto internacional es claro, un avance acelerado de centros de datos e inteligencia artificial en EE.UU. que eleva sustancialmente la demanda eléctrica y refuerza la urgencia de contar con generación local robusta, limpia y confiable que respalde la vida económica y social de Baja California, sin depender exclusivamente del vecino del norte.

El dirigente empresarial hizo un llamado propositivo a los tres órdenes de gobierno para consolidar estos avances, como mantener la ruta de simplificación administrativa y reglamentación oportuna para la Ley del Sector Eléctrico y sus reglamentos, acompañar estos esfuerzos brindando conectividad, apoyo técnico y condiciones locales favorables y para el sector privado continuar con inversión en proyectos innovadores como el de San Quintín, incorporando almacenamiento energético (BESS) para aumentar resiliencia.

La energía es la columna vertebral del progreso económico y social de Baja California, abundó, al reconocer los avances normativos recientes, la apertura para la colaboración pública–privada, y reiteró su compromiso para contribuir al fortalecimiento del mercado energético de la región.

admin