Buscamos hacer las paces con los ríos: Claudia Gómez Godoy

Buscamos hacer las paces con los ríos: Claudia Gómez Godoy

Con el saneamiento del río Lerma-Santiago y los demás afluentes del país, lo que se busca es hacer las paces con los ríos: la idea es no verlos como una extensión del drenaje sino como fuente de vida y servicios ambientales, planteó Claudia Gómez Godoy.

En entrevista, la comisionada para Restauración y Saneamiento del Río Lerma-Santiago, indicó que el objetivo es sentar las bases de una política pública de restauración de ríos y modificar la forma en que hasta ahora se han visto.

Eso implica recuperar usos ecosistémicos en humedales y bosques con una serie de intervenciones con un enfoque de cuenca, abundó.

Explicó que en 2025 se pretende lograr sentar las bases de la política de intervención de ríos, restaurar los primeros tramos de intervención y generar la normatividad para seguir restaurando el resto de los tramos.

“Vemos la posibilidad de establecer una política de reúso de agua tratada, tanto para procesos ambientales como industriales”.

La funcionaria informó que en 2025, se destinarán más de 500 millones de pesos para las primeras obras de rescate ecológico del río Lerma-Santiago.

Detalló que ese afluente, que tiene una extensión de 1,360 kilómetros, desde el punto donde nace, en Almoloya del Río, Estado de México, hasta su desembocadura al Océano Pacífico, en el municipio San Blas, Nayarit, se dividió en tramos para su intervención y se trabaja por etapas.

La primera comprende el acopio de los diagnósticos realizados por académicos, autoridades y comunidades de los márgenes del afluente para integrar el plan maestro de intervención.

De acuerdo con la funcionaria, prácticamente ya se tiene todo lo necesario para realizar el diagnóstico integral y el plan maestro de restauración de ríos urbanos y de los tramos más complicados. Los planes maestros podrían estar listos a principios del año siguiente, cuando ya se tendrá una idea clara de cuánto presupuesto se requerirá, el calendario de restauración y saneamiento. Sin embargo, ya comenzaron los trabajos.

Obras durante 2025

En el caso del Río Lerma, este año se invertirán 50 millones de pesos para realizar obras de desazolves en puntos críticos para evitar inundaciones, así como para mejorar la movilidad en los canales que lo alimentan. Además, se integrarán estudios del flujo del agua y delimitación de zona federal.

En el caso del río Santiago, este año se destinarán alrededor de 450 millones de pesos para la construcción de plantas de tratamiento que hacían falta en algunos municipios y para construir colectores en el primer tramo de intervención, que va de Ocotlán a la zona industrial El Salto y Juanacatlán.

Además, ya se realizaron estudios para intervenir humedales de la zona El Ahogado, en El Salto, Jalisco.

La funcionaria recordó que en esa zona el gobierno de Jalisco asumió la responsabilidad de operar las plantas de tratamiento de aguas residuales, para garantizar que funcionen.

En el caso del Lago de Chapala, este año se realizarán labores de supervisión, vigilancia y monitoreo e integración de estudios para diseñar un plan maestro de rehabilitación.

Desde el organismo de cuenca se trabaja en colaboración con la Universidad de Guadalajara para desarrollar un plan específico de saneamiento y rehabilitación de los parques públicos de la zona, como malecones y parques lineales.

Gómez Godoy recordó que había una serie de recomendaciones de las comisiones Estatal (de Jalisco), Nacional e Interamericana de Derechos Humanos, relacionadas con la contaminación del río Santiago, lo cual motivó que el gobierno de esa entidad realizara ya trabajos para revertir la situación en que se encontraba ese cuerpo de agua.

Como parte de esa intervención, se construyeron plantas de tratamiento de aguas residuales y otras acciones de restauración.

El organismo de cuenca del río Santiago ha firmado convenios con los municipios para que se encarguen de la vigilancia de la zona federal y se respeten los cinco metros a partir de la orilla del afluente y permanezca libre de construcciones.

La funcionaria destacó que se sumarán los recursos que canaliza Conagua a través del Programa de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento (Proagua); Programa de Devolución de Derechos (Prodder), el Programa de Saneamiento de Aguas Residuales (Prosanear).

También se busca que cada uno de los municipios destine al menos 30% de los recursos que recibe de la federación a través del Fondo de Aportaciones para Infraestructura Social (FSAIS).

Plantas de tratamiento de aguas residuales

Gómez Godoy expuso que hay varios municipios en los que se habían construido plantas de tratamiento de aguas residuales, muchas de las cuales no operan, ya sea por temas de diseño, adeudos de pagos de electricidad o simplemente porque no cuentan con colectores, entre otras causas.

Por esa razón descargan al río sus aguas residuales sin ningún tipo de tratamiento.

Ante esa situación, se realiza un diagnóstico municipio por municipio y estado por estado para identificar cuántas plantas de tratamiento hay y el estado en que se encuentra cada una de ellas.

La idea es ayudar a estados y municipios a que las plantas operen con normalidad, lo cual va a implicar trabajos de reingeniería y reconversiones, entre otros.

En ese tenor, informó que se solicitó a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cambie la tarifa que cobran a las plantas tratadoras de aguas residuales de industrial, que es con la que operan ahora, por una de servicios, con el fin de que baje el costo de la electricidad.

Mientras eso corre, se busca la reconversión energética. Concretamente este año se van a convertir 13 plantas que ya operan en el río Santiago para que funcionen con paneles solares.

Disposición de Basura

Por otra parte, mencionó que varios municipios no cuentan con espacios para depósito de basura como rellenos sanitarios, lo que ha ocasionado que mucha de la basura se deposite en el río.

Puso como ejemplo el primer tramo del río Lerma, que abarca 23 municipios desde donde nace el afluente, en Almoloya del Río, hasta la presa Alzate, donde solo operan algunos rellenos sanitarios.

Ante esa situación, se llevan a cabo pláticas con autoridades, comunidades y representantes del sector privado para definir acciones al respecto. Incluso algunas empresas han propuesto llevarse residuos. Tal es el caso de la llantera Michelín que ha ofrecido llevarse llantas. Con otras se ha acordado que se lleven latas y botellas de pet.

admin