Aquatech México 2025 busca impulsar soluciones a la crisis hídrica en el país
México enfrenta una alarmante presión hídrica, con el 41.8% de su territorio bajo condiciones de sequía de moderada a excepcional; con estas condiciones, el país ocupa el lugar 26 a nivel mundial en estrés hídrico, una situación agravada por la contaminación del 60% de sus cuerpos de agua y el hecho de que el 77% de la población se concentra en zonas que disponen de sólo el 33% del agua renovable. En este contexto, Aquatech México 2025 se ha posicionado como un foro clave para abordar este desafío, escuchando a los actores principales y de esa manera lograr soluciones señalando lo que le toca a cada quien.
Este espacio espera reunir, del 2 al 4 de septiembre en el Centro Citibanamex de Ciudad de México, a más de 100 expositores y 10,000 profesionales, para consolidarse como una plataforma estratégica de innovación y colaboración. Su objetivo es fungir como un punto de encuentro donde expertos, líderes del sector y tomadores de decisiones trabajen en conjunto para impulsar soluciones concretas.
Y es que la narrativa sobre la escasez del agua a menudo recae en la idea de que “la responsabilidad es de todos”, explica Marissa Mar, estratega y consejera sobre comunicación y educación en agua, lo que la diluye y evita que recaiga en alguien en específico. “Para poder actuar, es fundamental saber a quién le toca qué”. La gestión del agua tiene diferentes niveles de responsabilidad: la Comisión Nacional del Agua (Conagua) a nivel nacional, los organismos operadores a nivel estatal y municipal, y los propios usuarios (industria, agricultura y población).
“Para que la ciudadanía pueda involucrarse de manera efectiva, se necesita más que un simple llamado a la acción. Los responsables deben proveer información clara y transparente sobre la cantidad y la calidad del agua a nivel de cuencas, estados y municipios”.
Un asunto de derechos humanos
Durante la presentación a medios, los voceros del sector hídrico coincidieron en que la crisis del agua no es solo un problema técnico, sino un asunto de derechos humanos y justicia social. Raúl Rodríguez, presidente del Consejo Consultivo del Agua, subrayó la importancia de la inversión preventiva: “El valor del agua es crucial; cuando se invierte en prevención y en infraestructura hídrica, se evitan costos hasta 10 veces mayores frente a una crisis”. El experto señaló la necesidad de una mayor asignación presupuestal, señalando que la inversión actual de 37 mil millones de pesos al año es insuficiente frente a la propuesta de 150 mil millones de pesos anuales durante 10 años para el sector.
Aseguró que existen tres pilares para poder resolver los temas de agua: voluntad política, financiamiento presupuestal e innovación y tecnología. “Los organismos internacionales recomiendan a los países que inviertan entre un punto y un punto y medio de su PIB en el sector hídrico. México está muy alejado de esa realidad. De 4 mil plantas de tratamiento que hay en el país, cerca de 2 mil están o subutilizadas o abandonadas por falta de presupuesto.