Pragmatismo: venta parcial de activos bancarios

La venta parcial de activos de dos de las tres instituciones financieras acusadas de lavado de dinero por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, fue el camino que escogió el gobierno mexicano para marcar el principio del fin de la severa crisis que registra la relación de México con Estados Unidos en el negocio financiero, en el marco del combate al fentanilo y el financiamiento a los cárteles de las drogas emprendido por el presidente Donald Trump.

El gobierno de México tomó una opción pragmática.

En el ámbito legal se utiliza mucho la frase: “acepta sin conceder” para reconocer la validez de un argumento o hecho, pero sin admitir que este tenga implicaciones o consecuencias legales o fácticas.

El gobierno de Claudia Sheinbaum rechazó desde el principio las severas acusaciones de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Pidió pruebas que confirmaran las acusaciones. Y hasta la fecha las sigue esperando o no se han hecho públicas.

Y prácticamente en paralelo, tomó decisiones para aislar el golpe reputacional en las instituciones señaladas.

Hizo lo que tenía que hacer: proteger a los ahorradores e inversionistas.

Ordenó la intervención gerencial de las instituciones involucradas; trasladó parte del negocio fiduciario de CI Banco a otras instituciones; y, finalmente organizó una licitación para colocar parte de los negocios y activos de CI Banco e Intercam.

Esto, en el contexto de la decisión del Departamento del Tesoro de EU de extender el plazo para la entrada en vigor de la prohibición a las instituciones financieras de ese país para realizar operaciones con las mexicanas. Con el implícito reconocimiento a las acciones que está tomando el gobierno mexicano.

México ha cooperado para “abordar eficazmente las preocupaciones planteadas en las órdenes de la Red de Control de Delitos Financieros (FinCen), incluyendo el mantenimiento de la administración temporal de las instituciones afectadas, para promover el cumplimiento normativo y la prevención del financiamiento ilícito” destacó el Departamento del Tesoro.

Por la vía de la venta parcial, las autoridades financieras nacionales, no tuvieron que recurrir a la cancelación de la licencia bancaria que generalmente se aplica por incumplimientos graves a la normativa financiera o de situaciones que comprometan la estabilidad del banco y la seguridad de los ahorradores.

A la fecha, de acuerdo con lo que han informado tanto Hacienda como el regulador del sector financiero, no se han encontrado más que irregularidades administrativas por las cuáles se les han aplicado multas mínimas por infracciones previas al caso.

No se han comprobado las acusaciones del Departamento del Tesoro de EU, de presuntas actividades ilícitas.

Hasta ahora, la decisión de realizar la venta parcial de activos ha sido solo en los dos bancos. Sobre la casa de bolsa señalada, no se ha anunciado nada.

Por la ampliación del plazo por parte de Fincen, se infiere que le satisface el camino tomado por el gobierno mexicano.

La solución del gobierno mexicano es pragmática, frente al escenario que planteó CI Banco en su demanda contra el Departamento del Tesoro y Fincen, y que resumió en una frase: “nos condenaron a muerte”.

Tras el fuerte impacto que tuvieron en su reputación, resultaba muy difícil que tales instituciones retornaran a la situación previa a éste episodio.

Al tiempo.

Mínimo crecimiento, inflación persistente

Los analistas encuestados por Citi mejoran su previsión de crecimiento para México al cierre del 2025, pero la mantienen en un nivel mínimo y anticipan una inflación persistente.

Estiman un avance del PIB de 0.4%, frente al 0.3% proyectado en el sondeo previo, con un rango de -0.1% a 0.8%.

Y para el año 2026, el PIB se mantiene en 1.4%, sin cambios respecto a la encuesta anterior.

En cuanto a la inflación general al cierre de 2025, se mantiene en 4.00%, mientras que la inflación subyacente se ubica en 4.10%. Para finales de 2026, la expectativa mediana es de 3.76% para la inflación general y 3.70% para la subyacente, cifras idénticas a las del sondeo previo.

La mayoría de los participantes anticipa que el siguiente ajuste en la tasa de política monetaria será en septiembre de 2025, con un recorte de 25 puntos base.

La tasa de política monetaria se proyecta en 7.50% para finales de 2025, sin cambios desde seis quincenas atrás, con un rango de 7.00% a 7.75%, y 6.75% para finales de 2026.

Atisbos

Armando Herrera toma las riendas de Nu México. A partir del 2 de septiembre de este año, con lo que sucederá a Iván Canales como CEO de la entidad financiera.

admin