Armadoras bajan su cuota de envíos de autos a EU, tras aranceles

Luego de que Estados Unidos aplicara un arancel de 25% a las importaciones de vehículos el pasado mes de abril, más de la mitad de las firmas armadoras establecidas en México bajaron sus embarques hacia ese país.

Aunque la tarifa solo afecta de manera parcial a los automóviles ensamblados en México, toda vez que se otorgó un descuento en el gravamen en función de los componentes estadounidenses que contienen, las marcas Mazda, KIA, Audi, Ford, Honda-Acura, Toyota y hasta General Motors redujeron su cuota de envíos hacia Estados Unidos.

Se trata de siete de los 12 grupos automotrices que tienen actividades de ensamble y exportación en México.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), de abril a junio, Mazda, KIA y Audi fueron las marcas cuyas plantas mexicanas bajaron más el peso del mercado estadounidense en su portafolio de mercados externos.

En el caso de Mazda, sus exportaciones hacia el país vecino se redujeron 53.4% a 16,136 unidades, con lo que Estados Unidos absorbió 54.9% del total de sus envíos, frente a 72.2% del mismo lapso del 2024.

Análogamente, KIA bajó sus embarques hacia Estados Unidos 12.6% a 46,829 vehículos, con lo que la cuota de ese país en sus exportaciones mexicanas se redujo de 80.7% a 66.4 por ciento.

Mientras que Audi bajó sus ventas a la nación vecina en 37.4% a 16,054 automóviles, que representaron apenas 29.1% del total exportado, cuando la cuota estadounidense fue de 41.1% en el 2024.

Desde el 3 de abril pasado las aduanas estadounidenses cobran un arancel de 25% a las importaciones de vehículos, medida que decretó el gobierno del presidente Donald Trump, bajo el argumento de que el automotriz es un sector de seguridad nacional que requiere de protección arancelaria para promover una mayor manufactura local.

Pero el 20 de mayo pasado, Marcelo Ebrard, Secretario de Economía informó que el arancel promedio aplicado a los automóviles ensamblados en México sería de 15% si cumplían con las reglas de origen del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), en reconocimiento al grado de componentes estadounidenses que tienen estas unidades.

Este martes El Economista reportó que un conjunto de marcas como Audi, Mazda, BMW, Honda-Acura y Mercedes Benz, que tienen plantas establecidas en México de reciente instalación (no más de 11 años) ha bajado sus exportaciones tras la aplicación de aranceles.

Esto coincide con las mayores dificultades que enfrentan para cumplir las reglas de origen del T-MEC, que establecieron un aumento en el Valor de Contenido Regional (VCR) a 75% desde el 62.5% vigente con el antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Importancia de México

De los 16 millones de automóviles que se vendieron en Estados Unidos el año pasado, 16.5% fueron hechos en México, que fue el principal proveedor de ese país, en donde alrededor e la mitad del mercado local se abastece con importaciones.

Durante el período revisado (abril-julio), las otras marcas con ensamble y exportación desde México que también redujeron su exposición al mercado estadounidense son Ford, de 93% a 84.9%; Honda-Accura, de 89.3% a 86.9%; Toyota, de 93% a 91%; y General Motors, así sea de manera marginal, de 85% a 85.4 por ciento.

De abril a la fecha, la participación del mercado estadounidense en las exportaciones mexicanas de automóviles de todas las marcas tuvo una leve reducción de 77.7% a 76.8%, luego de que las ventas a ese país crecieron apenas 0.8% a 905,798 unidades.

Otros mercados importantes para México, en cambio, tuvieron un mejor desempeño, como Canadá, con un alza de 34.2% a 146,262 vehículos; Argentina (+159% a 7,227); Arabia Saudita (+55.5% a 5,775); Japón (+38.9% a 5,412) o Australia (+45.9% a 4,574 unidades).

admin