Sector Telecomunicaciones crece en 2T 2025

Hace un par de semanas, en esta columna hablaba sobre los resultados del segundo trimestre en telecomunicaciones móviles en un entorno de recuperación y estabilidad. Ahondando sobre el tema, la consultora CIU, basado en datos del Inegi y el Fondo Monetario Internacional, ha compartido su perspectiva para la industria completa basado en los resultados del segundo trimestre, marcado por una transición regulatoria, que dará forma a las reglas del juego en los próximos años.

De alguna manera sorprende, que, aunque aún falta la integración de órganos y la definición de los nuevos mecanismos regulatorios, hoy se percibe mayor certidumbre para impulsar la inversión y la competencia.

Es así como, durante el segundo trimestre del año, el sector de telecomunicaciones registró un crecimiento muy favorable de 4.3%, superando ampliamente el desempeño de los dos trimestres previos e incluso el incremento de 3.8% alcanzado durante todo el 2024.

Durante el segundo trimestre de 2025, el sector de telecomunicaciones registró ingresos totales por 154,119 millones de pesos, cifra que representó un incremento anual de 4.3%. Y al igual que en el caso de telecomunicaciones móviles, este número superó significativamente el desempeño de la economía en su conjunto, la cual solamente creció 1.2 por ciento.

Al analizar los principales segmentos, se identifica una manifiesta reactivación en los servicios fijos y móviles, mientras que la televisión restringida mantuvo una tendencia de contracción.

El segmento fijo generó 26,160 millones de pesos —monto equivalente a 17% del total sectorial—, con un crecimiento anual de 4.6%, es decir, 1.5 puntos porcentuales más que el trimestre inmediato anterior, impulsado por el aumento en los ingresos del subsegmento de negocios y en la provisión de banda ancha.

En el caso del segmento móvil, que incluye voz, datos y venta de equipos, los ingresos alcanzaron 92,468 millones de pesos, equivalentes a 60% del total del sector. Este acumulado es 6.5% mayor en su comparativo anual, sustentado en el incremento de 5.3% en el componente de servicios y en la recuperación de las ventas de equipos móviles, que pasaron de una caída de 6.6% anual en el trimestre inmediato anterior a un crecimiento de 7.3% en el 2T-2025.

Por el contrario, el segmento de televisión de paga y servicios empaquetados profundizó su tendencia a la baja, registrando una contracción anual de 1.3%. Este retroceso se explica principalmente por una disminución de 6.8% en el número de suscriptores, tendencia global marcada, atenuada parcialmente por un incremento en los ingresos asociados a la provisión de banda ancha. Aquí también destaca el incremento en suscripciones a proveedores SVOD que analizaremos en otro momento.

El optimismo en la industria es impulsado por una mayor actividad económica, una reducción parcial en la incertidumbre regulatoria y una menor volatilidad derivada de probablemente una percepción de estabilidad en las decisiones de política.

A pesar de los ajustes regulatorios que se avecinan, las principales empresas del sector han reiterado su compromiso con la expansión de redes y capacidades, apostando por el despliegue de fibra óptica para servicios fijos y la instalación de torres e infraestructura para redes móviles 5G. Estos desarrollos no solo fortalecerán la cobertura y calidad de los servicios, sino que consolidarán la base tecnológica que soportará la conectividad del país en la próxima década.

admin