Coparmex reconoce reducción de la pobreza, pero advierte sobre retrocesos en seguridad social y salud
El sector patronal del país reconoció el dato de reducción de la pobreza en México, no obstante, lamentó que la población vulnerable enfrente carencias por seguridad social, salud y educación, que generan retrocesos en los derechos sociales.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que México enfrenta carencias como la seguridad social, que afecta al 48.2% de la población y ha crecido en entidades como San Luis Potosí, Colima, Guerrero y Puebla.
Te puede interesar
-
Capital Humano
Reducción de la pobreza en México: Lo que nos dice (y alerta) sobre el mercado laboral
Mientras que el acceso a servicios de salud afecta al 34.2% de la población. “Aunque (el acceso a este servicio) bajó 4.9 puntos desde 2022, aumentó 18.6 puntos porcentuales con respecto a 2016, lo que equivale a cerca de 26 millones de personas más sin cobertura. El cambio del modelo de atención en salud para población sin seguridad social, ha sido el factor clave en este retroceso”, advirtió el sector empresarial.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el rezago educativo ha crecido para niñas, niños y jóvenes en edad escolar; hay 1.5 millones más población entre 3 a 21 años que no asiste a la escuela y no cuenta con educación obligatoria.
En México, la pobreza se ha reducido de forma significativa en los últimos años. Según el Inegi con datos al 2024, 38.5 millones de personas —el 29.5% de la población— viven en diferentes tipos de pobreza. Aunque sigue siendo alarmante, son 13.7 millones menos que en 2016.
“Aunque la pobreza disminuyó, la vulnerabilidad por carencias sociales creció. En 2024, 41.9 millones de personas —32.2% de la población— enfrentaron al menos una carencia. La más común es la falta de seguridad social (48.2%), seguida de acceso a servicios de salud (34.2%) y alimentación nutritiva y de calidad (14.4%)”, expuso el organismo privado.
Por ello, la Coparmex que preside Juan José Sierra planteó que el próximo Presupuesto de Egresos se prioricen la educación y la salud. “Ambos son pilares fundamentales para asegurar movilidad social y bienestar. Debemos garantizar no solo el acceso, sino también la calidad de los servicios que reciben los hogares mexicanos, de manera que ningún ciudadano quede rezagado por falta de oportunidades en estas áreas esenciales”.
Refirió que tan sólo el gasto privado en salud creció 40% en 2024 con respecto al 2016, afectando más a los hogares de menores ingresos, lo que evidencia la urgencia de corregir el rumbo de las políticas gubernamentales.
El sector patronal del país ha impulsado el aumento gradual y responsable del salario mínimo. En 2016, este apenas alcanzaba 73.04 pesos diarios y cubría solo el 74% de la línea de la pobreza individual.
Bajo este contexto, la Coparmex propuso la nueva cultura salarial con una primera meta: que ningún trabajador formal permaneciera en pobreza por su salario. Esta meta se alcanzó para la fijación de 2019, cuando la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), de forma tripartita, aprobó un incremento histórico de 16.21%, recordó.