Futuros del IPC de la BMV en Chicago darán más liquidez a mercado mexicano
<![CDATA[
La Bolsa Mexicana de Valores listó su principal índice, el IPC, en el mercado de derivados de Chicago (CME Group) para darle proyección internacional y atraer más inversionistas . Los voceros aseguraron que no dividirá operaciones, sino que traerá más liquidez al mercado local.
La liquidez adicional que se genere en mercados internacionales va a regresar al mercado mexicano, a comprar las acciones del índice o los ETFs del índice
“Muchos piensan que el mercado se puede canibalizar o fraccionar; nosotros lo vemos exactamente del otro lado”, aseguró José Miguel de Dios Gómez, director de MexDer. Algunos expertos temen el riesgo de que parte del volumen que hoy se opera en los futuros del IPC en México migre hacia Chicago, donde los inversionistas internacionales encuentran mayor profundidad y estándares globales. El temor es que, en lugar de complementar al mercado local, la operación en Estados Unidos pueda concentrar la liquidez y restar dinamismo al MexDer si los intermediarios nacionales no adoptan de manera activa estos instrumentos. No obstante, los directivos de la Bolsa Mexicana de Valores, MexDer y CME Group explicaron que, al estar disponible en el ecosistema global, el IPC atraerá a nuevos participantes que, al cubrir riesgos o replicar estrategias en Chicago, también buscarán operar en México mediante acciones, ETFs o futuros. “Este índice podrá operar 23 horas al día, seis días a la semana, lo que permitirá acceso a inversionistas que están en Europa y en Asia y de otra manera sería muy difícil que entraran en el mercado mexicano de manera individual”, apuntó Jorge Alegría, director de Grupo BMV. El beneficio esperado es doble, explicaron, por un lado, incrementar la visibilidad del principal índice mexicano en los mercados internacionales; por otro, que esa actividad se traduzca en mayor volumen y liquidez para el mercado de contado y de derivados en el país. “No va a fraccionar al mercado, sino que le va a dar más liquidez y va a atraer a nuevos inversionistas que puedan estar operando en los dos mercados”, señaló el líder de MexDer. Los voceros añadieron, durante una conferencia de prensa posterior al campanazo, que la operación del IPC en Chicago permitirá también que inversionistas institucionales como las Afores, así como fondos internacionales, accedan a instrumentos de cobertura bajo estándares internacionales, lo que contribuirá a fortalecer al sistema financiero mexicano. El reto pendiente será que intermediarios locales y grandes inversionistas aprovechen este nuevo esquema, de modo que México cierre la brecha frente a mercados desarrollados, donde los derivados llegan a mover hasta tres veces más volumen que el contado. “En la Bolsa Mexicana de Valores se opera alrededor de entre 18,000 y 20,000 millones de pesos en promedio diarios, mientras que MexDer está operando más o menos 5 o 6% de ese volumen. (…) Pero debería estar operando dos o tres veces lo que se opera en la BMV”, señaló De Dios Gómez. El directivo adelantó que, en los próximos meses, se espera que MexDer pueda listar futuros de acciones del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC). Es decir, que hacia septiembre u octubre es probable que los inversionistas puedan acceder a instrumentos derivados de acciones como Meta, Facebook, Tesla, entre otros.
]]>