El 1% más rico de México gana 442 veces más que el 10% más pobre

<![CDATA[

Un nuevo análisis revela una brecha de desigualdad “extrema” en México , donde el 1% más rico de los hogares percibe ingresos 442 veces superiores a los del 10% más pobre. El hallazgo es parte del informe “¿Derechos o privilegios? Una mirada a la Enuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 desde las desigualdades”, publicado por Oxfam México y el Instituto de Estudios sobre la Desigualdad (Indesig).

Los pobres viven con 70 pesos diarios, los ricos con 4,700 Más allá de mostrar promedios o tendencias generales, es urgente usar los datos de la ENIGH para denunciar y comprender las graves desigualdades que atraviesan al país

A pesar de un incremento generalizado en los ingresos de los hogares mexicanos, que aumentaron 18.7% entre 2018 y 2024 (pasando de 18,381 a 21,825 pesos promedio mensual por persona), y una ligera reducción en la pobreza y el índice de Gini (de 0.68 a 0.63), la desigualdad económica sigue siendo un hecho, apunta el informe. El estudio subraya que estas mejoras no son suficientes para garantizar el acceso pleno a derechos humanos, el desarrollo de proyectos de vida o la movilidad social para la mayoría de la población. De hecho, los hogares del 10% más pobre apenas perciben 2,168 pesos mensuales por persona, lo que equivale a poco más de 70 pesos diarios. En contraste, los hogares del 10% más rico obtienen 140,998 pesos mensuales por persona, es decir, alrededor de 4,700 pesos al día. En el polo más extremo, los ingresos del 1% más rico alcanzan los 958,777 pesos mensuales por persona , siendo 44 veces mayores que el promedio nacional y 442 veces superiores a los ingresos del decil I, el de menores ingresos. En términos relativos, los hogares más pobres solo acceden al 2% de los ingresos totales del país, mientras que el 1% más rico se queda con el 35% de la riqueza total.

Se redujo pobreza por ingresos, pero creció la riqueza extrema Los autores también alertan que, aunque los ingresos del decil I crecieron 29% y los del decil X 19% entre 2018 y 2024, los ingresos del 1% más rico también crecieron 29%. Esto significa que, si bien tanto los más ricos como los más pobres incrementaron sus ingresos proporcionalmente, la diferencia en montos fue “abismal”, ya que las personas del decil I recibieron casi 16 pesos más al día, mientras que el 1% más rico recibió 7,123 pesos más al día, entre esos dos años.
El acceso a derechos, condicionado por el ingreso El análisis del gasto promedio, que aumentó un 9% entre 2022 y 2024 superando la inflación del 5.85% en el mismo periodo, también reveló disparidades. Ya que mientras los hogares del 10% más pobre gastan en promedio un peso por cada seis que desembolsa el 10% más rico, la precariedad es más evidente en la forma en que se distribuye el gasto. Por ejemplo, los hogares con ingresos más bajos destinan la mayor parte de su gasto a
necesidades básicas como alimentación, vivienda, cuidados y salud , rubros que, según el informe, deberían estar garantizados por el Estado.
En riesgo de quedarse sin un techo En cuanto a la situación del acceso a la vivienda, el informe alerta que el 10% más pobre se encuentra en
riesgo habitacional severo , al destinar más de un tercio de sus ingresos al pago de renta, contraviniendo las recomendaciones de organismos internacionales, señalan. En contraste, los hogares más ricos gastan su dinero en educación, esparcimiento y transporte privado o de lujo. Máximo Jaramillo, director del Indesig, enfatizó que “solo quienes tienen más recursos pueden acceder plenamente a la salud, educación, vivienda digna o servicios de cuidados”. Ambas organizaciones reconocen que el aumento constante del salario mínimo y las reformas laborales del sexenio anterior han tenido logros importantes, pero que no derivaron necesariamente en la mejora en el acceso a derechos consagrados en la Constitución. Carlos Brown, director de programas de Oxfam México, resaltó la urgencia de “fortalecer y ampliar los servicios públicos que garantizan derechos y reducen desigualdades”, así como mantener políticas salariales y laborales efectivas, afinar la política social para que sea verdaderamente redistributiva y avanzar hacia una política fiscal que reduzca la concentración extrema del ingreso y la riqueza.

]]>

admin