Refrescos pierden 316 millones en compras: el consumo cambia en Latam

La categoría de refrescos fue la que más retrocedió en la canasta de los hogares latinoamericanos en 2024, con una caída de 316 millones de Consumer Reach Points (CRP). Esta métrica, que mide penetración y frecuencia de compra, refleja el número de veces que los consumidores eligen un producto; en este caso, fueron 316 millones de compras menos de refrescos frente al año anterior. El dato proviene del Brand Footprint Latam 2025 de Worldpanel by Numerator, que atribuye la baja a factores de salud, bienestar y cambios en los canales de consumo.
De acuerdo con el informe, el 89% de los latinoamericanos percibe las bebidas azucaradas como negativas y un 38% planea reducir su consumo en los próximos tres meses. Esta percepción se combina con una menor asistencia al comercio tradicional, lo que terminó por impactar de manera significativa en la categoría.
Te puede interesar
-
Bistronomie
Ni una copa diaria: EU alcanza el nivel más bajo de consumo de alcohol en 90 años
Bistronomie
Buffet de mariscos: Cómo el empresario Hermes Ponce creó un imperio cobrando 199 pesos
“La disminución en el número de visitas al comercio tradicional, sumada a las tendencias de salud y bienestar, contribuyeron a esta retracción significativa en la categoría de refrescos”, explicó Marcela Botana, Growth & Commercial Excellence Director Latam de Worldpanel by Numerator.
El desafío
El retroceso de los refrescos en América Latina refleja más que un ajuste coyuntural: es el síntoma de un cambio estructural en el consumo masivo. La combinación de factores de salud, diversificación de canales y la búsqueda de opciones más asequibles o alineadas con nuevas tendencias, está erosionando el dominio histórico de las grandes marcas.
La presión es doble: mientras las multinacionales enfrentan la pérdida de frecuencia y la necesidad de reinventarse, las marcas más pequeñas aprovechan la fragmentación para ganar espacio en nichos específicos. En este nuevo mapa, la penetración se convierte en la variable decisiva: llegar a más hogares pesa más que la lealtad de compra.
El reto para la industria será adaptarse a un consumidor que ya no compra siempre lo mismo, sino que explora, compara y se desplaza entre categorías y canales con mayor flexibilidad. La canasta latinoamericana en 2024 lo confirma: menos refrescos, más elecciones, y un consumo cada vez más fragmentado y competitivo.
Coca-Cola mantiene liderazgo
Pese a la caída general, Coca-Cola se mantiene como la marca más elegida en América Latina, con 2.873 millones de CRP, muy por encima de Colgate (804 millones), Pepsi (598 millones), Lala (534,4 millones) y Bimbo (533,9 millones).
El estudio también destaca la fragmentación del consumo: en 2024 se registraron 52 mil millones de decisiones de compra, lo que equivale a por lo menos dos elecciones de marca por día por parte de cada consumidor. En promedio, los hogares visitaron 8,9 canales distintos y adquirieron productos de 86 empresas a lo largo del año.
El 61% de las marcas de la región fueron elegidas con menor frecuencia respecto a 2023. En particular, las llamadas Super Brands resultaron entre las más afectadas: el 66% redujo sus CRP. Aunque aumentaron su penetración en 1%, perdieron 4.5% en frecuencia de compra.
<!–>Enlace imagen
Refresco de cola
En contraste, las marcas pequeñas lograron sostener la frecuencia, con un crecimiento de 0.7%. La conclusión es clara: en un mercado en transformación, la penetración se mantiene como el principal motor de crecimiento. El 86% de las marcas que ganaron relevancia en 2024 lo hicieron ampliando su base de compradores, y en el 47% de los casos esa fue la única estrategia.
Canales y lealtad en juego
El reporte subraya además el peso de los canales en las decisiones de compra. En categorías de alta frecuencia, como snacks y bebidas, los consumidores muestran más disposición a cambiar de marca que de canal. En Brasil, por ejemplo, los compradores son 4.2 veces más propensos a cambiar de empresa que de canal en el caso de las galletas.
–>