Telenovelas en vertical, un millonario negocio del entretenimiento digital
<![CDATA[
Es posible que estés navegando en Facebook o Instagram y de repente se reproduzca un video con un drama de pareja, en solo un minuto el video plantea una situación que atrapa a los usuarios y en muchas ocasiones los hace querer ver más; sin embargo, para hacerlo tienen dos opciones: pagar una suscripción o ver comerciales para desbloquear un nuevo pedacito de la historia. Este nuevo formato de entretenimiento se abre paso en el mercado global, con telenovelas en formato corto y vertical, diseñadas para verse en smartphones y con mecánicas adictivas de pago por episodio. Tan solo en el primer trimestre de 2025, aplicaciones como ReelShort, DramaBox, GoodShort y DramaWave generaron casi 700 millones de dólares en compras dentro de sus apps, de acuerdo con datos de la consultora Sensor Tower.
El reporte de la consultora refiere a las personas que pagan por seguir viendo episodios del show que los haya cautivado; además, este tipo de aplicaciones alcanzaron los 370 millones de descargas, lo que representa un crecimiento del 500% con respecto a 2024. Tan solo ReelShort aparece como la tercera app más popular en la sección de entretenimiento de Estados Unidos, mientras que Reino Unido y Brasil se posicionan como otros territorios fanáticos de esta app. “Estas aplicaciones están llenando un vacío, pues son de consumo rápido, hiperlocal y monetizable, en un terreno en el que el streaming largo todavía batalla para rentabilizar”, señaló Mark Dulliver, analista de eMarketer. La firma de análisis detalla que los usuarios ven videos de formato corto mayoritariamente en teléfonos inteligentes y tabletas en lugar de televisiones. Datos de eMarketer señalan que sólo el 17% de los consumidores miran con frecuencia vídeos de larga duración en sus televisores, y apenas el 3% lo hace con videos de formato corto. Un informe de la empresa de análisis de mercado, Toluna, señala que el 75% de la generación Z identifica los videos de formato corto como el tipo de contenido vertical más visto, por lo que el dispositivo que capte su atención podría ser un importante impulsor de ganancias. El modelo, basado en suscripciones semanales o micropagos por episodio, recuerda al “pay-per-view” de antaño, pero ajustado a los hábitos móviles de la Generación Z y los millennials. Las historias no buscan la complejidad narrativa de Netflix o Max, sino tramas ligeras, locales y emocionalmente adictivas, similares a las telenovelas tradicionales pero comprimidas en episodios de entre uno y tres minutos. El modelo de monetización combina suscripciones de bajo costo que van de los 2 a los 5 dólares, así como pagos únicos para desbloquear episodios. Según Nielsen, el engagement de estas apps supera en 70% al promedio de las plataformas de streaming tradicionales, porque el consumo es compulsivo y fragmentado. Mientras que Netflix o Disney+ enfrentan costos de producción y retención de suscriptores, las “telenovelas verticales” operan con presupuestos reducidos, pues en muchos casos, están en pantalla actores poco conocidos y escenarios limitados. La lógica se asemeja a la del gaming móvil, según Dulliver, pues se trata de pequeños pagos recurrentes de millones de usuarios que, sumados, crean un negocio gigantesco.
]]>