¿Pagaste una quita y aún te llaman los cobradores? Esta es la razón según Condusef

¿Pagaste una quita y aún te llaman los cobradores? Esta es la razón según Condusef

Nadie quiere tener el letrero de deudor en la frente. Diversas situaciones orillan a las personas a dejar de pagar, una de las principales es la pérdida de empleo. En algunas ocasiones los despachos de cobranza que los bancos contratan para recuperar el dinero prestado ofrecen falsas quitas a las personas, no obstante, la deuda no se finiquita, sólo dejan de llamarle por un tiempo, ¿qué debes saber sobre negociar una deuda? 

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) explica que una de las quejas frecuentes es que se paga directamente al despacho alguna quita, sin ser notificada a la institución financiera, por lo que la deuda sigue vigente.

Te puede interesar

El despacho de cobranza actúa como intermediario, con el propósito de requerir extrajudicialmente el pago de la deuda, así como negociar y reestructurar los créditos, préstamos o financiamientos.

Sin embargo, la Condusef advierte que cualquier tipo de negociación debe estar formalizada y deberá realizarse con la entidad financiera que se otorgó el crédito, no con el despacho de cobranza.

¿Qué es una quita y cómo funciona?

Ángel González, director general de la Organización Nacional de la Defensa del Deudor, refiere en un video de Tiktok que una quita es básicamente un descuento, cuando se tiene una deuda y no se puede pagar, de acuerdo a los términos y condiciones estipulados originalmente.

“Por ejemplo, si la deuda es de 100,00 pesos y el banco otorga una quita de 70%, se estaría liquidando la deuda con 30,000 pesos aproximadamente”, refiere.

Para que esto se ofrezca debe demostrarse que existe un estado de insolvencia, es decir, deben existir varios meses sin pagar la deuda para demostrarle a la institución que no se tienen los recursos y, por tanto, no se podrá pagar, cuando el acreedor se da cuenta de eso, se ofrece la quita.

Sin embargo, para Wolfgang Erhardt, vocero nacional de la Sociedad de Información Crediticia (SIC) Buró de Crédito, aunque que en teoría parece un buen acuerdo para el deudor, debería ser el último recurso para saldar una deuda porque que se establece como un quebranto para la institución financiera.

En el reporte de crédito especial se reflejará con una calificación negativa (clave 97 en color rojo), lo que influirá en el acceso a otros préstamos, como hipotecarios, de autos o personales.

“En el historial de crédito, se pone una clave de observación que indica que se pagó con quita y en el reporte hay una fila llamada ‘monto’ donde aparecerá el dinero que no se liquidó, es decir, la quita”, explica.

Además, el crédito aparecerá también como cerrado y con saldo cero. “Y el ‘Mi Score” bajará (perderá puntos) porque el cliente causó un quebranto; es decir, es ahora de mayor riesgo”, refiere.

Las reglas en gestión de cobro

Los despachos de cobranza deben seguir ciertos lineamientos para realizar las gestiones de cobro, negociación o reestructuración de créditos, préstamos o financiamientos:

1. Todo por escrito. Se debe documentar el acuerdo de pago, negociación o reestructuración de los créditos, préstamos o financiamientos, indicando los términos y condiciones que permitan identificar la oferta, descuento, condonación o quita, si el acuerdo incluye cualquiera de estos conceptos.

2. Desglosar montos. señalar el importe a pagar, desglosando el monto principal, intereses ordinarios, moratorios y en su caso cualquier otro costo que sea exigible de acuerdo al contrato incluyendo los cálculos respectivos.

3. Cuentas claras. Especificar si con ello se obtendrá el finiquito o liquidación del adeudo, o solo se cubrirá un pago parcial.

4. Cuenta de la institución financiera. Señalar claramente en el documento, el número de cuenta de la entidad financiera en el que se realizará el pago, con referencia al número de crédito de que se trate.

No te dejes engañar

Recuerda que si estás interesado en hacer una reestructura o liquidación de tu deuda, la Condusef te da las siguientes recomendaciones:

  • Consulta en el Registro de Despachos de Cobranza (Redeco) aquellos que trabajan con las instituciones financieras, para que estés seguro de no estar tratando con una empresa fraudulenta. 
  • Si buscas por tu cuenta una reparadora de crédito, considera que no va a solucionar tu problema, lo que va a hacer es negociar por ti, y en algunos casos darte asesoría legal y financiera, servicios por los que te cobrará. 
  • Si un despacho de cobranza te solicita dinero en efectivo o hacer depósitos en una cuenta personal sin haber resuelto nada todavía, es factible que se trate de un fraude.

Ángel González advierte que es muy importante recordar que se debe respaldar por escrito cualquier tipo de negociación con la institución financiera, y evitar caer en trampas y falsas quitas de los despachos de cobranza.

admin