¿Está preparado el talento para cubrir al sector energético en Nuevo León? Esto revela un estudio del BID y Clúster

Monterrey, NL. El sector energético de Nuevo León enfrenta una seria falta de talento especializado: siete de cada diez empresas tienen problemas para contratar personal con la preparación adecuada. La brecha entre las competencias disponibles y las que exige la industria limita su desarrollo y competitividad, advierte un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Clúster Energético del estado.
El análisis señala que la raíz del problema no es la escasez de talento como tal, sino la falta de especialización, la formación académica deficiente y la insuficiente capacitación. El 46.4% de las empresas atribuye las dificultades a la carencia de perfiles especializados, el 30.4% a deficiencias en la formación académica y el 12% a una capacitación insuficiente; en contraste, apenas 3.6% considera que la falta de talento disponible sea el principal obstáculo.
La investigación también detectó una escasez crítica de técnicos especializados y de profesionales con estudios avanzados. Los técnicos son el perfil más difícil de cubrir (29.8%), seguidos por egresados de posgrado y especializaciones (20.2%) e ingenierías en energía (19 por ciento). Asimismo, casi dos de cada diez empresas resaltaron la importancia de certificaciones internacionales para validar competencias en un mercado cada vez más exigente.
Te puede interesar
-
Estados
Gobierno de Nuevo León trabaja con CFE y cámaras en mantener la seguridad energética: Betsabé Rocha
Estados
Gobierno de Nuevo León instala paneles solares en escuelas en alianza con Iberdrola México
En cuanto a las áreas críticas, más de la mitad de las empresas señaló dificultades para cubrir posiciones técnicas y operativas, especialmente en mantenimiento, operación e instrumentación. Una de cada cuatro empresas identificó obstáculos en regulación y normatividad, debido a la complejidad del mercado eléctrico, mientras que también existe falta de personal en campos emergentes como innovación estratégica, comercialización, investigación y desarrollo, así como en diseño.
Además, los programas académicos actuales fueron percibidos como excesivamente teóricos, con poca práctica y escasa vinculación con las normativas y tecnologías reales. Esta desconexión refuerza la urgencia de rediseñar la formación hacia modelos prácticos, como la educación dual y diplomados técnicos.
El estudio —realizado con la participación de unas 100 empresas, gobierno estatal y academia— identificó que el sector energético requiere principalmente formación en gestión de energía, operación de sistemas, innovación y desarrollo tecnológico. También se destacó la necesidad de perfiles con conocimientos en diseño y ejecución de proyectos, ciberseguridad y certificaciones.
Para atender esta demanda, las empresas señalan como prioritario impulsar diplomados especializados, ofrecer becas con financiamiento, promover la educación dual y fortalecer certificaciones internacionales.
Hoja de ruta hacia el desarrollo de talento
En la hoja de ruta hacia el desarrollo de talento energético, Eleazar Rivera, director del Clúster, enfatizó la importancia de movilizar capital humano calificado para responder a las necesidades actuales y futuras de las cadenas estratégicas: hidrocarburos, electricidad y consumo industrial. Ello implica actualizar el mapa de habilidades técnicas y transversales, además de identificar las barreras normativas y educativas que limitan la empleabilidad.
Las acciones propuestas incluyen diseñar programas de formación flexibles —como microcredenciales, diplomados técnicos, cursos in company y “bootcamps energéticos”—, estandarizar rutas formativas para ocupaciones críticas y, sobre todo, impulsar las llamadas “habilidades blandas”, como la creatividad, el aprendizaje continuo y la comunicación.
Finalmente, el Clúster propone la creación de una plataforma estatal de talento energético, un Observatorio de Talento Energético y nuevas alianzas regionales que fortalezcan la colaboración entre industria, academia y gobierno.
Cabe mencionar que los autores del proyecto son: María del Pilar Rodríguez, coordinadora del Comité de Capital Humano del Clúster; Eleazar Rivera, director general del Clúster; Germán Contreras y Álvaro Romo, consultores de Investigación y Análisis de Datos y Eduardo Iván Díaz, de edición y diseño.