“Depas” tipo Airbnb representan 30% de la vivienda en renta en la CDMX

“Depas” tipo Airbnb representan 30% de la vivienda en renta en la CDMX

El mercado de rentas de corta estancia en la Ciudad de México (CDMX), impulsado por plataformas como Airbnb y Booking.com, concentra cerca de 30% del inventario habitacional en alquiler de la capital del país, según estimaciones de la Secretaría de Vivienda local.

El fenómeno, enmarcado en el debate sobre la gentrificación, ha motivado al gobierno capitalino a presentar estrategias como el Bando 1, para frenar el alza de precios y garantizar acceso a vivienda asequible. Sin embargo, la regulación sobre las plataformas de alquileres temporales ha levantado cuestionamientos de distintos sectores.

Te puede interesar

“Jamás hemos establecido que las plataformas sean las causantes de la gentrificación en la Ciudad de México, pero sí pensamos que se deben regular; el cómo es el tema de discusión”, afirmó Federico Taboada, asesor de la Secretaría de Vivienda, durante el “Diálogo con Anfitriones de Estancias Turísticas Eventuales”.

Si bien, el experto insistió en que el problema de acceso a vivienda no nació con Airbnb, remarcó que en ciertos puntos de la urbe la plataforma sí es un factor agravante.

De acuerdo con datos de Inside Airbnb, a septiembre del 2024, las alcaldías Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Coyoacán concentran 84.62% de las viviendas listadas en estos sitios digitales, con casi 15,000 de las 17,000 disponibles.

<!–>A septiembre del año pasado, la Ciudad de México contaba con un total de 26,582 espacios registrados en la plataforma Airbnb.–>Enlace imagen

GRÁFICO: EL ECONOMISTA

“El objetivo es no incentivar la construcción de edificios 100% dedicados a las plataformas, que hoy proliferan por todos lados”, remarcó Taboada.

Anfitriones alzan la voz

Desde la perspectiva de los anfitriones, la narrativa que los vincula con la especulación inmobiliaria es injusta. Sean Cazares, director de la Asociación Mexicana de Viviendas Turísticas, precisó que “somos Micro, Pequeños y Medianos Empresas, no fondos internacionales de especulación inmobiliaria”.

En este sentido, afirmó que 80% de los anfitriones en la Ciudad de México posee un solo inmueble, 12% tiene dos y solo 5% administra tres. Además, 51% son mujeres y 17% adultos mayores.

Por su parte, Juan Pablo González, embajador de la Asociación de Administradores Profesionales de Renta Vacacional (APAR) en la capital, argumentó que los departamentos tipo Airbnb no son el origen del encarecimiento, sino parte de un contexto más amplio donde la oferta habitacional es insuficiente.

“La construcción de vivienda en la Ciudad de México es de alrededor de 2,150 unidades anuales, apenas 3% de lo que se requiere. La Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Viviendas recomienda al menos 70,000”, declaró.

Para garantizar una operación equilibrada en el sector de estancias temporales, las asociaciones proponen:

  • Certificaciones como anfitrión profesional.
  • Homologar el Impuesto Sobre Hospedaje (ISH) entre estancias temporales y hoteles.
  • Aplicar la ley para que todas las plataformas retengan los impuestos correspondientes.
  • Asientos equitativos para las asociaciones del “Frente Unido por la Hospitalidad” en el Fondo Mixto de Promoción Turística de la CDMX.
  • Incluir un representante de la anfitrionía en los colectivos de vecinos de las distintas alcaldías.
  • Diseñar una plataforma de renta vacacional y tradicional que sea propiedad de la Ciudad de México.

Faltan datos

Uno de los principales retos para la creación de una regulación sólida es la falta de información. Y es que, Taboada reconoció que no hay un conocimiento preciso del universo de propietarios de casas y departamentos tipo Airbnb, ya que las plataformas no hacen pública esta información.

“Hoy no tenemos precisión, porque no existe un registro de las plataformas. Airbnb tiene uno, pero no lo comparte con nosotros. Es difícil conocer el universo y distinguir propietarios de anfitriones o administradores”, acotó Taboada.

Para Xóchitl Bravo Espinosa, coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena en el Congreso local, la intención del gobierno no es afectar “absolutamente a nadie”, sino regular un fenómeno social que hoy afecta a la población.

“Se tienen que buscar alternativas, hacer propuestas para el beneficio de la mayoría. Nos tenemos que unir, en la ciudad cabemos todas y todos, si nos ponemos de acuerdo”, dijo frente a los anfitriones.

admin