Sin acceso a servicios de salud, 34 de cada 100

Aunque en dos años la población que carece de acceso a servicios de salud disminuyó, el porcentaje permanece alto. La Medición de Pobreza Multidimensional, elaborada por primera vez por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), mostró que el acceso a la salud fue una de las principales carencias que sufrió la población mexicana en el 2024, sólo por debajo del acceso a seguridad social.

En total, el año pasado se detectaron 44.5 millones de personas que dijeron carecer de acceso a servicios de la salud, lo cual representa a 34.2% de la población mexicana, de acuerdo con la medición que respetó la metodología del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

La cifra reportada el año pasado es 11.7% menor a la que se observó en el 2022, cuando 50.4 millones de personas reportaron no tener acceso a servicios de salud, el cual es un derecho constitucional. Es decir, en dos años 5.9 millones de personas más lograron tener acceso para atender padecimientos médicos.

“En el 2024, 30.6 millones de personas presentaron esta carencia en el ámbito urbano. En el ámbito rural, la cifra fue de 13.9 millones”, destacó el Inegi.

Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, indicó que la mejora en el acceso a la salud se debió a que el año pasado el gasto público en este rubro tuvo niveles altos, aunque sin llegar a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 6% del Producto Interno Bruto (PIB).

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al cierre del año pasado se ejercieron 924,854 millones de pesos en salud, lo que significó un crecimiento anual de 10.1 por ciento. Esto representó un nivel de 2.7% del PIB.

“El gasto es importante y ayuda a las estrategias del gobierno. Pero, sin lugar a dudas, otro punto importante es la gestión, por ejemplo, en la compra de medicamentos que no ha logrado tener un esquema que funcione; una mayor coordinación con la iniciativa privada; fortalecimiento en la gestión digital; transparencia, así como la unificación de los sistemas de salud existentes”, agregó Jorge Cano.

Asimismo, el especialista señaló que otro punto a favor para mejorar el acceso a salud pudo haber sido la transición del INSABI al IMSS-Bienestar durante el año pasado.

Mayor carencia

Los datos del Inegi mostraron que, aunque hubo una disminución en el porcentaje de la población que no pudo acceder a servicios de salud en el 2024 respecto al 2022 al pasar de 50.4 a 44.5 millones de personas, la proporción permanece elevada respecto al 2018.

En aquel año, último del sexenio de Enrique Peña Nieto, 16.2% de la población indicó no tener acceso a servicios de salud, es decir, 20.1 millones de personas. Comparado con los datos del 2024, la población sin acceso a la salud aumentó 121% del 2018 al 2024.

admin