Chiapas mantiene calificación alta pese a déficit en 2024
HR Ratings ratificó la calificación de “HR AA-” con perspectiva Estable al Estado de Chiapas.
De acuerdo con un reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la ratificación obedece al moderado nivel de endeudamiento relativo, caracterizado por la ausencia de deuda quirografaria, así como a la expectativa de que se mantenga esta condición en los próximos ejercicios.
Al cierre del 2024, la entidad registró un déficit en el Balance Primario (BP) equivalente al 2.2% de los Ingresos Totales (IT), debido a un incremento en el gasto corriente por mayores erogaciones en la nómina educativa y la compra de insumos médicos. Este resultado fue financiado con el uso parcial de la liquidez acumulada en ejercicios anteriores, lo que permitió no recurrir a deuda de corto plazo.
La Deuda Directa Ajustada (DDA) ascendió a 18,860.1 millones de pesos, compuesta por cinco créditos de largo plazo y dos emisiones bursátiles. La métrica de Deuda Neta Ajustada (DNA) a Ingresos de Libre Disposición (ILD) pasó de 14.4% en el 2023 a 26.3% en 2024, por encima del 19.6% proyectado. El Servicio de la Deuda (SD) a ILD se ubicó en 4.5%, por debajo del 5.2% estimado.
El Pasivo Circulante (PC) cerró en 3,264.9 millones de pesos, menor a los 3,657.4 millones del año previo, lo que representó un PC a ILD de 6.6%, en línea con el resultado del 2023.
Se estimaba un BP equilibrado para 2024; sin embargo, menores ingresos por aprovechamientos y un gasto corriente 3.3% superior a lo proyectado generaron el déficit observado.
Expectativas para períodos futuros
En el 2025, el estado se encuentra en proceso de reestructura de su deuda bancaria de largo plazo, lo que reducirá la sobretasa, ampliará el perfil de amortización a 20 años y disminuirá el impacto en la fuente de pago. Con ello, se proyecta que el SD a ILD se reduzca a un promedio de 3.7% en los próximos años y que la DNA a ILD se mantenga en torno a 27.2% entre 2025 y 2028.
Asimismo, se prevé un crecimiento sostenido en los ILD y una disminución gradual del gasto de inversión, lo que permitiría alcanzar un superávit promedio en el BP de 0.4% de los IT durante el mismo periodo.