Inversión en infraestructura para el Mundial, una apuesta más allá de la justa deportiva

México se alista para ser anfitrión del Mundial 2026, el evento futbolístico más importante del orbe, por lo que prepara todo en cuestión de infraestructura. En este sentido, la apuesta que se haga será un beneficio más allá de la justa mundialista.
Actualmente, las tres ciudades sedes que albergarán partidos mundialistas trabajan en modificaciones en infraestructura, así como de los recintos deportivos donde se llevarán a cabo los encuentros.
Te puede interesar
-
Sector Financiero
Objetivo rumbo al Mundial 2026, digitalizar comercios tradicionales
En un análisis al respecto de Guillermo Goñi, socio de Deal Advisory & Strategy, y Raimundo Rodríguez, gerente de Deal Advisory & Strategy de KPMG México, se detalla que el Mundial 2026 ofrece una oportunidad económica única para México, potenciada por la modernización de espacios deportivos que asegurará la calidad el evento y sentarán un legado que va más allá.
“Las inversiones estratégicas en infraestructura (deportiva y civil) no sólo satisfarán la demanda del certamen, sino que también convertirán a México en un destino atractivo para futuros eventos y visitantes, contribuyendo así al desarrollo económico urbano. Con una adecuada planificación y ejecución, este acontecimiento puede contribuir al crecimiento y prosperidad del país”, se puede leer en el análisis de los dos especialistas.
¿Cuáles son los avances?
Recientemente, este medio recopiló los avances que se han tenido en las tres ciudades sedes donde se llevarán a cabo partidos de la justa mundialista.
Por ejemplo, el gobierno de la Ciudad de México trabaja en la modernización y ampliación de la infraestructura de la capital del país con una inversión cercana a los 6,000 millones de pesos.
En Nuevo León, la apuesta es la renovación del Aeropuerto Internacional Mariano Escobedo, así como la expansión de sus líneas del metro, la incorporación de más camiones urbanos y mejoras en espacios públicos de la ciudad de Monterrey.
Respecto a Guadalajara, Jalisco, las obras giran en torno a la mejora de infraestructura hotelera, aeroportuaria y urbana.
Modernización de estadios
El análisis de los representantes de KPMG México destaca las obras que se realizan en los estados mexicanos donde se disputarán los partidos mundialistas. Por ejemplo, se refiere a que en el Estadio Azteca se llevan obras para la ampliación de su capacidad, renovación de áreas deportivas y de prensa, implementación de tecnología avanzada y mejora de infraestructura para comodidad de los aficionados.
En el estadio de Monterrey, que es el único recinto con certificación LEED, se llevan trabajos de adecuación con el fin de cumplir con los requisitos; mientras que, en Guadalajara, el recinto es renovado con nuevas instalaciones de iluminación LED, sistemas de sonido y conectividad para asegurar la comodidad de sus visitantes.
“Estas inversiones no solo mejorarán la experiencia del aficionado, sino que tratarán de reposicionar lo que antaño era únicamente un estadio como un centro de entretenimiento multifuncional, de manera que ahora puedan albergar una mayor variedad de actividades durante todo el año”, se lee en el análisis.
Según cálculos mencionados en el análisis, se prevé que la competencia mundialista pueda generar una derrama económica cercana a los 3,000 millones de dólares, impulsada por la visita de más de 5 millones de personas, lo cual beneficiaría a sectores como los de hotelería, restauración y distintas vertientes turísticas.
Te puede interesar