Protección contra riesgos de lavado de dinero

Cualquier persona y empresa puede dedicarse a realizar negocios lícitos, y la mayoría de las empresas en México lo hacen. Algunos de esos negocios o actividades han sido designadas por la GAFI (ver artículo del 30 de julio pasado) y por las autoridades Mexicanas como actividades vulnerables, estas son: juegos de azar, concursos y sorteos, emisión y comercialización de tarjetas de servicios, crédito y prepago, emisión y comercialización de cheques de viajero, otorgamiento de préstamos o créditos, comercialización de bienes inmuebles, comercialización de vehículos, blindaje de vehículos, comercialización de metales y piedras preciosas, compra venta de obras de arte, transporte o custodia de valores, arrendamiento de bienes inmuebles, servicios de fe pública, constitución y manejo de fideicomisos, servicios profesionales independientes, comercio exterior y operaciones con criptomonedas.

Todas las anteriores son actividades vulnerables, ya que, históricamente, mediante estas es que las organizaciones criminales y terroristas lavan dinero que obtuvieron de actividades ilícitas o financian actividades terroristas.

Otro asunto que es importante resaltar, es que las actividades son las que son vulnerables, por lo que aún cuando no sea el negocio principal de una empresa, si dentro de sus actividades se dedica a ellas, ya está sujeta a las obligaciones establecidas por la ley en la materia. Por ejemplo, un hotel que dentro de sus instalaciones arrienda espacios para otros negocios, ya está llevando a cabo la actividad de arrendamiento de inmuebles y por lo tanto es actividad vulnerable, así mismo, si pone una boutique dentro de la cual vende joyería fina, también está realizando dichas actividades.

Por lo tanto, no importa si el negocio principal de la empresa no cae dentro de las actividades mencionadas, por lo que siempre es recomendable revisar las diversas actividades de la empresa y ver cuales de ellas están sujetas a las reglas de la ley PRIORPI.

Aun cuando la empresa o el individuo no lleve a cabo alguna de dichas actividades, siempre es necesario estar alerta respecto de las personas o empresas con las que se asocia, ya sea como cliente, proveedor o socio, ya que por asociación con alguna que desarrolle actividades ilícitas, pudiera involucrar a la empresa o a las personas.

Las acciones recomendadas por las autoridades y expertos para prevenir un involucramiento con actividades ilícitas son:

Conoce a tu cliente con los que lleves a cabo transacciones grandes o inusuales, mediante una verificación de su identidad solicitando identificaciones y comprobantes de domicilio oficiales, y entender el propósito de la transacción.

Establece las políticas y procedimientos internos mediante un manual práctico de antilavado de dinero dirigidos a identificar y reportar actividades sospechosas.

Capacitar al personal sobre estas políticas y procedimientos y reconocimiento de señales de operaciones raras o inusuales.

Monitorear las transacciones de la empresa para identificar con oportunidad actividades inusuales que no estén en línea con la actividad normal de la empresa.

Mantener registros claros y detallados de las transacciones en la contabilidad junto con la documentación que los soporta y buscar aplicaciones tecnológicas que apoyen en el monitoreo e identificación de transacciones inusuales.

Conocer y adherirse a las leyes antilavado, así como crear procedimientos para reportar actividades sospechosas y revisar periódicamente los procedimientos internos para asegurar una aplicación efectiva.

Si se identifica una alta exposición al riesgo, contratar consultores y abogados especializados en el tema y así evitar sanciones legales y la pérdida de buena reputación en la sociedad.

admin