La NASA capta un planeta cercano que orbita una estrella como el Sol

<
Procedimiento y resultados iniciales Misterio de la detección Características del planeta candidato Implicaciones para la ciencia de exoplanetas
Las observaciones recientes, realizadas con el instrumento de infrarrojo medio MIRI del Webb, ofrecen la evidencia más fuerte hasta la fecha de un planeta gigante orbitando Alpha Centauri A. Según la NASA, los resultados fueron aceptados en dos artículos en The Astrophysical Journal Letters. De confirmarse, este planeta sería el más cercano a la Tierra que orbita en la zona habitable de una estrella como el Sol. Sin embargo, por ser un gigante gaseoso, los científicos aclaran que no podría albergar vida tal como la conocemos. Charles Beichman, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA y del Instituto de Ciencia de Exoplanetas en Caltech, explicó que cualquier planeta en este sistema es una oportunidad excepcional para obtener datos, aunque la observación sea compleja por el brillo, proximidad y rápido movimiento de las estrellas. Beichman señaló que Webb fue diseñado para encontrar galaxias muy lejanas y que, para observar Alpha Centauri A, el equipo del Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial creó una secuencia personalizada. Esta estrategia permitió superar las dificultades técnicas y obtener resultados significativos. La primera ronda de observaciones se realizó en agosto de 2024 usando la máscara coronográfica de MIRI, que bloquea la luz de la estrella. Aunque el brillo de Alpha Centauri B complicó el análisis, se logró restar la luz de ambas estrellas, revelando un objeto más de 10,000 veces más tenue que Alpha Centauri A y separado por una distancia equivalente a dos veces la distancia entre la Tierra y el Sol. El equipo verificó que no se tratara de un objeto de fondo como una galaxia, uno de primer plano como un asteroide, o un artefacto del detector. Esto reforzó la hipótesis de que se trataba de un planeta. No obstante, se necesitaban más datos para confirmarlo. Observaciones adicionales se realizaron en febrero y abril de 2025, usando tiempo discrecional del director del telescopio. En estas fechas no se detectó un objeto como el visto en agosto de 2024. El doctorando Aniket Sanghi, de Caltech, señaló que se enfrentan a “un planeta que desaparece” y que para investigar se simularon millones de órbitas posibles, integrando tanto la detección de 2024 como la ausencia posterior, además de un avistamiento preliminar de 2019 realizado con el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral. En los modelos también se analizaron órbitas que serían estables bajo la influencia gravitacional de Alpha Centauri B. Sanghi explicó que en la mitad de los escenarios simulados, el planeta se habría movido demasiado cerca de su estrella para ser visible en febrero y abril. Con base en el brillo detectado en el infrarrojo medio y en las simulaciones, el objeto podría ser un gigante gaseoso con una masa similar a la de Saturno. Su órbita sería elíptica, variando entre una y dos veces la distancia de la Tierra al Sol. Sanghi destacó que, de confirmarse, sería el planeta más cercano a su estrella captado por imagen directa, con características de temperatura y edad similares a los gigantes de nuestro sistema solar, y ubicado en un sistema binario estrecho, lo que desafía las teorías actuales sobre la formación y estabilidad de planetas en entornos caóticos. Beichman señaló que este planeta podría convertirse en un objeto de referencia para la ciencia de exoplanetas, permitiendo múltiples caracterizaciones con Webb y otros telescopios. Uno de ellos será el telescopio espacial Nancy Grace Roman de la NASA, previsto para lanzarse entre 2026 y 2027, que probará tecnologías para estudiar sistemas binarios como Alpha Centauri. Sus observaciones en luz visible complementarían las del Webb en infrarrojo, aportando datos sobre tamaño y reflectividad del planeta. El Webb es un programa internacional dirigido por la NASA con la colaboración de la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense, dedicado a estudiar sistemas planetarios, galaxias distantes y el origen del universo.
]]>