Peso mexicano avanza por debilidad del dólar tras dato de inflación de Estados Unidos
El peso mexicano se apreció contra el dólar en las operaciones del martes. La divisa local ganó terreno ante un debilitamiento del billete verde tras la publicación de datos de inflación de Estados Unidos que mantuvieron las apuestas de recortes de tasas de interés.
El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 18.5803 unidades por dólar. Contra un cierre de 18.6800 unidades ayer, con los datos oficiales del Banco de México (Banxico), el movimiento significó un avance de 9.97 centavos, equivalentes a 0.53 por ciento.
El precio del dólar se movió en un rango entre un máximo de 18.6879 unidades y un nivel mínimo de 18.5387. El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que compara a la divisa estadounidense con seis monedas referencia, caía 0.46% a 98.06 puntos.
Inflación de Estados Unidos
El Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos subió 0.2% el mes pasado, tras avanzar 0.3% en junio. En los 12 meses transcurridos hasta julio, el IPC creció 2.7% tras subir 2.7% en junio. Los analistas esperaban incrementos de 0.2% y de 2.8%, respectivamente.
“Con datos por debajo de lo esperado, la tendencia para el peso será de neutral a positiva. El resultado inferior a lo esperado refuerza las apuestas por un recorte a la tasa de la Reserva Federal en septiembre”, dijo Eduardo Ramos, analistas del broker VT Markets.
La debilidad del reporte mensual de empleo más reciente en Estados Unidos apoyó la apuesta de un recorte a las tasas en la reunión de la Fed a mediados de septiembre, sumándose a una ausencia de aumento inflacionario por aranceles y presión de la Casa Blanca.
Mercado espera más claridad
Los futuros sobre fondos federales, seguidos por la herramienta FedWatch, de CME, muestran una probabilidad de 94.4% de que la autoridad monetaria reduzca su tasa de interés en 25 puntos base en septiembre, llevándola a un rango entre 4.25% y 4 por ciento.
“Este informe de inflación al consumidor no cambia el argumento a favor sobre un recorte (de tasas) en septiembre; de hecho, lo respalda”, destacó la gestora Janus Henderson, con señales como debilidad del empleo, fatiga del consumidor y riesgos por desaceleración.
Ahora que el mercado cuenta con la referencia de la inflación estadounidense, la atención se dirigirá hacia su informe de precios al productor del jueves y al simposio de Jackson Hole la próxima semana, donde se espera mayor claridad sobre la reacción de la Fed.