Los consumidores moderan sus compras y frenan el impulso de los supermercados

<![CDATA[

Los consumidores son más tímidos a la hora de abrir la cartera y las tiendas como Walmart, Chedraui, Soriana y La Comer lo resienten. Aunque en el segundo trimestre del año hubo una ligera recuperación en el ritmo de crecimiento de las ventas, se dio de una forma más lenta a lo que esperaban los directores de las cadenas de supermercados. En el segundo trimestre del año, todas las cadenas tuvieron una recuperación en las ventas respecto al inicio de año, con presiones por los precios altos y la reducción en las remesas de los primeros cinco meses del año, así como la tendencia negativa en la creación de empleos formales.

Walmart manifestó cautela. Ignacio Caride, entonces presidente ejecutivo y director del retail en México, durante la llamada para comentar los resultados del segundo trimestre reconoció que la recuperación del consumo es más lenta de lo previsto. En julio pasado, Ignacio Caride, reconoció que la recuperación del consumo tiene un ritmo más lento de lo esperado, con resultados dispares en la confianza del consumidor durante el segundo trimestre, pese a que los consumidores tienen efectivo disponible favorecidos por el tipo de cambio. “No sabemos exactamente qué va a pasar para el segundo semestre del año”, declaró. Aunque el hecho de tener un repunte en las ventas pareciera a primera vista un guiño positivo del mercado, es el avance más bajo para un segundo trimestre desde 2021 tanto para Walmart y Chedraui, mientras que La Comer mantiene la resiliencia que la caracteriza, dado que orienta su oferta a los consumidores de mayor poder adquisitivo, que suelen ser más resilientes a las aflicciones de la economía. En el segundo trimestre, las compañías tuvieron impactos positivos por efecto calendario,derivado de que la campaña del Hot Sale y el desarrollo de Semana Santa, que este año tuvo lugar en abril, cuando en 2024 fue en marzo. Soriana registró un avance marginal en sus ingresos, aunque se mantiene como la cadena con un menor avance en ventas respecto al resto de las cadenas de supermercados. “No tengo muy buenas perspectivas sobre el panorama macroeconómico y el entorno del consumidor en los próximos meses”, dijo Rodrigo Benet Córdova, director de administración y finanzas de la compañía, durante la conferencia de resultados del segundo trimestre del año.

Termómetro del consumidor mexicano En México, los consumidores están en sube y baja respecto a la hora de realizar las compras, influenciados por factores diversos, entre ellos, lo que ocurra con los aranceles que desde la Casa Blanca, ya que el 55% de los mexicanos teme que afecten su economía lo que lleva a realizar ajustes en sus hábitos de consumo, de acuerdo con el “Termómetro de aranceles: cómo los mexicanos responden a los aranceles impuestos por los Estados Unidos”, elaborado por Nielsen IQ Eduardo Ragasol, director general para Nielsen IQ México, explica que aunque hay cierta desconexión de los temas, ya que solo el 22% de los mexicanos asegura saber de qué se trata el tema, la preocupación es latente. A este panorama se suma que el alza de precios es cada vez más cercana a los compradores. La coyuntura influye en los mexicanos, que responden de manera mixta en las perspectivas de su gasto. La confianza de los compradores muestra un comportamiento mixto. En julio de 2025, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 45.91 puntos, un ligero aumento respecto a junio, según el Inegi. Sin embargo, en abril de 2025 se registró una caída significativa, alcanzando 45.31 puntos, lo que implicó una disminución de 0.6 puntos respecto al mes anterior. Para el director de Nielsen IO, la inflación es un tema más cercano y que toca de una manera más frontal, sobre todo en los aumentos en alimentos, mientras que se proyecta un menor gasto en bienes durables –como salas o refrigeradores- por el impacto en las remesas que se envían desde Estados Unidos. “No vemos una caída del consumo, pero sí vemos que el avance será muy muy lento y que se que evolucione en dígitos bajos de no más de un 2.3%. Ese es el que veo como el techo del consumo”, declara Ragasol.

]]>

admin