CDMX tiene las revisiones contractuales más altas; Frontera Norte sin impacto por aumentos al salario mínimo: Conasami

CDMX tiene las revisiones contractuales más altas; Frontera Norte sin impacto por aumentos al salario mínimo: Conasami

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) realizó su séptima reunión ordinaria ante el Consejo de Representantes en el que presentó el comportamiento de la economía correspondiente al mes de julio de 2025, destaca que la Ciudad de México es la entidad federativa con el mayor incremento en las revisiones contractuales, así como desmitifica que empresas hayan dejado la zona norte del país por el incremento al salario mínimo.

Así, las tres entidades con los mayores incrementos salariales reales fueron: Ciudad de México (7.3%), Chiapas (7.0%) y Yucatán (5.64%). En cambio, las tres entidades con los menores incrementos fueron: Veracruz (1.2%), Aguascalientes (0.6%) e Hidalgo (-0.4 por ciento).

Hasta junio de 2025, se han realizado 2,055 revisiones salariales en la jurisdicción federal, las cuales involucraron a un total 938,866 personas trabajadoras, quienes lograron en promedio un incremento salarial nominal de 8.0% y real de 3.9 por ciento.

Respecto al análisis a la supuesta migración de empresas en la frontera norte, como consecuencia por los incrementos importantes que se dieron en 2019 de 100% al salario mínimo, la Conasami informó que de las empresas identificadas, el 11.3% migró completamente de la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) a la Zona Adyacente de la Frontera Norte (ZAFN2) y el 13.7% en sentido contrario, la mayoría (45.8 %) mantuvo presencia simultánea en ambas zonas sin cambiar su patrón principal de operación. “Esto quiere decir que llegaron más empresas de las que se fueron de la ZLFN”.

Detalló que “si bien hubo movimientos en ambas direcciones -tanto de llegada como de salida de empresas entre zonas-, estos se contrarrestaron en gran medida. El saldo neto fue positivo: cerca de 50 empresas más se establecieron o reforzaron su presencia en la ZLFN”.

En ese sentido, la Conasami confirmó que “este resultado sugiere que, en términos agregados, el incentivo fiscal tuvo mayor peso como factor de localización que el incremento del salario mínimo, en línea con evidencia previa que no detecta cambios significativos en el empleo regional ni los precios tras la implementación del programa”.

En conjunto con la Unidad del Servicio Nacional de Empleo (USNE), de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), se analizó el comportamiento de más de 140,000 empresas registradas en la región fronteriza norte del país entre 2017 y 2021, de las cuales únicamente 1,689 presentaron características consistentes con un caso de migración empresarial.

El análisis permitió observar patrones diferenciados en el comportamiento de las empresas ante el esquema dual de política pública en la frontera norte: por un lado, mayores salarios mínimos; por otro, un paquete de estímulos fiscales.

admin