Noche de Ánimas y Hanal Pixán: dos visiones de la muerte se unen en Xcaret 2025

Dicen los purépechas que, cuando muere un ser querido, su alma cruza las aguas del lago de Pátzcuaro en una canoa de luz. Entre velas y pétalos de cempasúchil, las mariposas blancas guían a los niños y las mariposas oscuras conducen a los adultos hasta Janitzio, donde la Gran Madre Cuerauáperi la recibe con un abrazo eterno. Por eso, cada Noche de Ánimas, las familias encienden caminos de fuego y flor: para que los que amamos encuentren el camino de regreso… y nosotros, la certeza de que nunca se van.
Este 2025, el Parque Xcaret volverá a ser el punto de encuentro de dos de las tradiciones más emblemáticas del Día de Muertos en México. Del 30 de octubre al 2 de noviembre, se celebrará la XIX edición del Festival de Tradiciones de Vida y Muerte, que este año tendrá como estado invitado a Michoacán, portador de la tradición purépecha, y como anfitrión a Quintana Roo, con el ritual ancestral maya.

Presentación Festival de Vida y Muerte 2025 en Xcaret
Cosmovisión cultural
Para el pueblo purépecha, la muerte no es un final, sino un regreso. Se cree que el alma retorna cada año para convivir con los vivos, y que su viaje está acompañado por elementos naturales y espirituales que la guían. El lago de Pátzcuaro, las islas y las mariposas nocturnas son símbolos esenciales de esta cosmovisión. Durante la Noche de Ánimas, las familias levantan altares, encienden velas y ofrecen platillos tradicionales para recibir a quienes ya partieron.

Cementerio creado para el Festival de Vida y Muerte (2023)
“Impulsamos las raíces y esencia de ‘el alma de México’, y eso verán quienes acudan a Xcaret. Queremos que el turismo internacional descubra nuestra oferta gastronómica, artesanal y la calidez de nuestra gente”, dijo Roberto Monroy García, Secretaría de Turismo de Michoacán.
Mientras que, en la tradición maya, el Hanal Pixán —que significa “comida de las ánimas”, es un tiempo para honrar a los difuntos con banquetes, música y rezos. Se cree que las almas regresan para disfrutar de los alimentos que más les gustaban en vida. Entre los platillos más representativos están el mucbipollo, los tamales colados y el atole nuevo, preparados con dedicación para compartir con los visitantes del más allá.
El Festival en Xcaret integrará estas visiones con una experiencia inmersiva que incluye altares mayas, danzas tradicionales y música en vivo. Además, habrá presentaciones de la K’uínchekua, la Orquesta Mintsita de Cherán y el Ensamble Danaus de Morelia, así como las danzas de los viejitos, de los Kúrpites y del pescado blanco, que narran historias ancestrales a través del movimiento.
“Este festival es un acto de memoria y comunidad que honra a nuestros ancestros, y al mismo tiempo, celebra la vida a través del arte, la tradición y el encuentro entre culturas”, dijo Leticia Aguerrebere, directora corporativa de Arte y Cultura de Grupo Xcaret en entrevista con El Economista.
Detalles de la XIX edición
Este año, el festival contará con la participación de 12 equipos de cocineras tradicionales de Michoacán y 12 equipos de cocineras tradicionales de Quintana Roo, que ofrecerán una muestra única de sabores purépechas y mayas. Los visitantes podrán degustar platillos como corundas, uchepos, pescado blanco y mole michoacano, junto con la cochinita pibil, los panuchos, entre otros.
Durante cuatro días, visitantes locales, nacionales e internacionales podrán vivir una experiencia única que estimula todos los sentidos. El parque ofrecerá una programación diversa y enriquecedora:
- Espectáculos escénicos y conciertos en vivo para todas las edades
- Intervenciones visuales, rituales y talleres culturales
- Recorridos temáticos
- Cocina tradicional preparada por cocineras mayas y purépechas, quienes compartirán sabores que cuentan la historia de sus pueblos
Leticia Aguerrebere mencionó que esperan que entre 46,000 y 50,000 personas visiten el Parque Xcaret durante los cuatro días del festival, lo que reafirma su relevancia como una de las celebraciones culturales más importantes del país. El evento cerrará el 2 de noviembre con un concierto especial de Los Ángeles Azules en el Foro Gran Tlachco.
“Impulsamos las raíces y esencia de ‘el alma de México’, y eso verán quienes acudan a Xcaret. Queremos que el turismo internacional descubra nuestra oferta gastronómica, artesanal y la calidez de nuestra gente”, concluyó Monroy García.
–>