México apostará por el fracking para aumentar la producción de gas

<![CDATA[

La producción en picada de hidrocarburos en los últimos años ha generado que la política energética del gobierno federal explore otras alternativas para la obtención de más recursos, específicamente de yacimientos no convencionales. Dichos yacimientos para su explotación requieren de una técnica muy específica, se trata de la fractura hidráulica o fracking, rechazada durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

En contracorriente del ex mandatario, la nueva estrategia para rescatar a Petróleos Mexicanos (Pemex) contempla que los no convencionales sean explotados. Víctor Rodríguez Padilla, director general de la petrolera, durante la presentación del Plan Estratégico 2025-2035, aseguró que la presidenta Claudia Sheimbaum instruyó el aumento de la producción nacional de gas. “Me van a decir: ¿cómo? ¿dónde están los grandes yacimientos de gas? México es un país petrolero, no gasero; sin embargo tiene un potencial muy importante de gas natural tanto en recursos convencionales como en no convencionales”, dijo Rodríguez Padilla. “Necesitamos ese gas y debe ser nacional. Tenemos que reducir la dependencia y buscar ese gas en yacimientos convencionales o en yacimientos de geología muy compleja”, añadió. El director general de la petrolera estatal consideró que ir a donde está el gas del futuro va a permitir tener una transición y recordó que México produce actualmente un promedio de 3,500 millones de pies cúbicos diarios, pero hay momentos en los que las exportaciones alcanzan los 8,000 millones de pies cúbicos diarios para cubrir la demanda nacional, alrededor de un 90% del consumo nacional. La meta de la actual administración es llegar a producir 5,000 millones de pies cúbicos diarios de gas natural. “Eso nos crea una dependencia muy fuerte, que en términos de seguridad nacional es un problema muy grande”, aseguró Rodríguez Padilla. Con dicha apuesta, Sheinbaum se distancia de uno de los principios de política energética de López Obrador, la prohibición al fracking, cuya técnica era señalada por sus riesgos ambientales, aunque la tecnología ha avanzado para reducir los efectos y el consumo de agua. El Plan Estratégico de Pemex considera dar un impulso a la producción a través de yacimientos de geología compleja. En el documento se establece que la producción de líquidos a partir de estos yacimientos refleja la estrategia conjunta de Pemex y el gobierno federal para incrementar las reservas con una visión de futuro, diversificar el portafolio de fuentes y asegurar una tasa de restitución de reservas suficiente, y en su caso incrementarla, a mediano plazo. “Esta estrategia adicionalmente contribuirá a la generación de empleos en la región donde se llevará a cabo esta actividad. Este tipo de yacimientos tienen el potencial de cambiar el panorama declinante de la producción en México, tal como ha sucedido en Estados Unidos y está sucediendo en Argentina, si se establecen esquemas de ejecución que favorezcan la inversión privada en la exploración y explotación de estos recursos”, apunta el documento. Manuel Chávez, director de proyectos Oil & Gas Grupo FÉNIX, explicó que Estados Unidos tuvo un ‘boom’ con la producción de hidrocarburos a través de fracking, que es donde sale el gas natural que México importa para cubrir su demanda nacional, siendo el principal comprador, con el precio de la molécula más barato del mundo, entre tres y cuatro dólares por millón de BTU. Por lo que la única manera en la que México podría competir en cuanto a los precios del gas natural estadounidense sería mediante la explotación de yacimientos no convencionales, para lo que también requeriría fracking. “Lo que hay que hacer es efectuar otro tipo de extracción del gas como el fracking, es lo que hay que hacer, aunque aquí hemos tenido temas ambientales mal fundamentados, porque el fracking cuando empezó efectivamente causaba contaminación, pero ya se ha ido mejorando la tecnología”, explicó en entrevista.

]]>

admin