La Inteligencia Artificial no es el problema; la falta de reglas, sí
<![CDATA[
La inteligencia artificial (IA) ya está entre nosotros. No como promesa futurista, sino como una realidad operativa que transforma hoy el mundo del trabajo a un ritmo vertiginoso. Cada semana surgen nuevas herramientas y soluciones. En este escenario, el área de Recursos Humanos (RRHH) tiene una oportunidad estratégica: liderar una implementación responsable, pero sobre todo al servicio de las personas.
Hoy, el verdadero riesgo no es usar IA, es hacerlo sin brújula
Según el “ Market Research 2025 ”, de Pandapé, el 34% de las empresas en México y Latinoamérica identifica la automatización y la IA como una tendencia prioritaria en la gestión de talento. Esto coincide con otras estimaciones globales que advierten que casi 4 de cada 10 empresas quedarán en desventaja competitiva en menos de dos años si no integran estas herramientas. La urgencia es clara. Pero, ¿qué pasa cuando la necesidad de innovar supera a la capacidad de pensar las implicaciones? La experiencia acompañando a equipos de distintas industrias me ha dejado una certeza: las empresas que se limitan a “probar” la IA, sin una política interna que la regule, están caminando hacia un terreno incierto. Automatizar sin método puede parecer eficaz al inicio, pero sin reglas claras se corre el riesgo de amplificar sesgos, vulnerar datos personales o tomar decisiones que afectan directamente la experiencia del talento. Por ello, tres claves me parecen urgentes: La primera es identificar los riesgos y desmitificar la tecnología. Automatizar la redacción de descripciones de un puesto o el envío de correos automáticos es útil. Pero delegar en un algoritmo la selección de candidatos, o permitir que evalúe emociones en entrevistas, puede tener consecuencias éticas y reputacionales. Recursos Humanos, junto con Legal, TI y Cumplimiento, debe evaluar el alcance real de cada herramienta. Un chatbot que responde preguntas frecuentes mejora la eficiencia. Pero si se usa para medir desempeño sin intervención humana, el margen de error crece peligrosamente. La segunda es definir principios claros y límites prácticos. Una política interna debe dejar por escrito qué datos pueden usarse, cómo se protege la privacidad y cuáles procesos siempre requerirán revisión humana. Es cierto que la IA puede identificar patrones, proponer rutas de desarrollo o detectar brechas de habilidades. Pero nada sustituye el acompañamiento de un líder con criterio y empatía. En un país como México, donde fenómenos como el ghosting laboral afectan al 48% de los reclutadores (“ Market Research 2025 ”), las empresas han comenzado a utilizar IA para agilizar el seguimiento a candidatos. Pero incluso ahí, el riesgo es sustituir el contacto humano por velocidad, y eso erosiona la confianza. La tecnología no debe anular lo humano, sino que debe potenciarlo. La tercera clave es quizá la más importante: evaluar impacto, revisar y comunicar. Una política de IA no puede ser un PDF que se firma y se archiva. Debe ser un documento vivo, que se actualiza con cada aprendizaje, error o necesidad emergente. Informar con transparencia qué procesos están automatizados y cuáles siguen en manos humanas genera confianza dentro de la organización y protege la reputación hacia afuera.
Una IA sin supervisión es como una caja negra. Lo que hoy parece una solución puede convertirse mañana en una crisis. En un mercado donde poco más de la mitad de los trabajadores prioriza el bienestar y la cultura organizacional, la ética tecnológica ya no es una opción de avanzada. Es, más bien, una necesidad de base. En conclusión, implementar IA sin un marco ético es como contratar talento sin proceso de onboarding : se puede hacer, pero es mucho más probable que falle. El futuro del trabajo no se trata sólo de adoptar nuevas herramientas. Se trata de entenderlas, regularlas y aplicarlas con inteligencia humana. Porque de ello dependerá completamente su eficiencia. _____ Nota del editor: Haydeé Jaime es Content Strategy Manager de Pandapé. Las opiniones publicadas en esta columna corresponden exclusivamente a la autora. Consulta más información sobre este y otros temas en el canal Opinión
]]>