AmCham conforma primer Consejo de Empresas Americanas en Jalisco

Guadalajara, Jal. En medio de la coyuntura por el cambio en las reglas del comercio internacional, el capítulo Guadalajara de la American Chamber of Commerce (AMCHAM) instaló el primer Consejo de Grandes Empresas Americanas instaladas y con operaciones en Jalisco y otras entidades del Occidente de México.
“Lo que esperamos es anticipar los riesgos de los cambios en la política de comercio exterior; por ejemplo, una de las conclusiones a las que llegamos hoy, es que los cambios en el Tratado de Libre Comercio, según el consenso de la gran mayoría de las empresas, no van a ser tan graves como para que afecten a sus operaciones en Jalisco”, comentó a El Economista, el presidente de AMCHAM, Ernesto Sánchez Proal.
Explicó que el Consejo de Empresas Americanas es un espacio estratégico para fortalecer la relación económica México-Estados Unidos desde Jalisco y tiene la finalidad de compartir información privilegiada que tienen los más altos ejecutivos de estas empresas para anticipar riesgos, tomar acciones preventivas, anticipar oportunidades y actuar de manera oportuna.
Sánchez Proal detalló que el consejo se compone de 13 empresas y participan el funcionario o el ejecutivo de más alto rango en cada una de esas compañías ubicadas en Jalisco, por lo que son directores generales o vicepresidentes de esas firmas quienes forman parte del Consejo de Empresas Americanas afiliadas a AMCHAM.
“Son de los sectores con mayor presencia en el estado; tenemos agroindustria, tenemos el sector de bebidas, tenemos el sector de empresas de servicios como consultoría, las cinco grandes empresas de consultoría fiscal y financiera, tienen presencia en Jalisco; tenemos por supuesto, empresas de manufactura avanzada que son de las más grandes que tenemos en el estados en cuanto a ventas, exportaciones y cantidad de empleados”, precisó el dirigente empresarial.
Te puede interesar
-
Estados
En Jalisco crecen proyectos en cadenas productivas de compañías americanas: AMCHAM
Estados
Organismos empresariales anticipan que habrá segunda fase de nearshoring en Jalisco
Proyecciones optimistas
El presidente del capítulo Guadalajara de American Chamber of Commerce, indicó que, con base en las medidas adoptadas por el gobierno norteamericano, incluyendo la prórroga de 90 días para la implementación de un arancel general de 30%, los corporativos de las compañías americanas basadas en Jalisco “prevén que los cambios no van a ser tan grandes” frente a la próxima renegociación del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“Sí se espera que existan algunos aranceles adicionales pero que no sea de un nivel en el que tengan que cambiar radicalmente sus operaciones. De hecho, también la gran mayoría esperan que en 2026 se dé un crecimiento importante en sus operaciones”, anticipó.
“La gran mayoría dijeron también que en este momento, en este 2025, el crecimiento ha sido moderado; sin embargo, en el 2026 se espera que haya un crecimiento mucho más intenso, y algo interesante es que los cambios tecnológicos están impulsando crecimiento, específicamente el advenimiento y crecimiento tan rápido de la inteligencia artificial, está impulsando no solamente a las empresas de manufactura, sino también a empresas de servicios y de otros giros en donde se están demandando más servicios, por ejemplo en el tema de consultoría financiera”, abundó.
El Consejo de Empresas Americanas sesionará periódicamente y la minuta de cada reunión la compartirán con el gabinete económico del gobierno de Jalisco; es decir, AMCHAM fungirá como interlocutor con las autoridades del gobierno del estado y si fuera necesario, con las autoridades federales, “y tener una incidencia efectiva en políticas públicas que pudieran ayudar a disminuir los riesgos que ven las empresas socias y también a aprovechar mejor las oportunidades que se están viendo”, enfatizó Ernesto Sánchez Proal.