Trump y Putin, una relación de tensión, desaires y decepción

<![CDATA[

Donald Trump y Vladimir Putin se reunirán “en los próximos días”, aseguró el jueves el Kremlin, al tiempo que descartó por ahora un encuentro a tres que incluya al dirigente ucraniano Volodimir Zelenski, que insiste en negociar directamente con el presidente ruso. Putin considera que no se dan las “condiciones” para un encuentro cara a cara con Zelenski. Según Moscú una reunión de este tipo solo tendría sentido en la fase final de las negociaciones de paz.

La cumbre Trump-Putin sería la primera entre presidentes en ejercicio de Estados Unidos y Rusia desde que Joe Biden se reunió con el presidente ruso en Ginebra en junio de 2021. El encuentro forma parte de los esfuerzos de Trump para poner fin de la ofensiva militar rusa en Ucrania. Las tres rondas de conversaciones directas entre Moscú y Kiev que se han celebrado hasta ahora no han logrado avances hacia un alto el fuego y ambas partes parecen muy lejos de poder poner fin a un conflicto que empezó hace más de tres años. Trump dijo el miércoles que probablemente se reuniría cara a cara con Putin “muy pronto”. “A sugerencia de la parte estadounidense, se llegó a un acuerdo de principio para organizar una cumbre bilateral en los próximos días”, declaró el asesor diplomático del presidente ruso, Yuri Ushakov, citado por agencias estatales rusas. “Ahora estamos empezando a trabajar en los detalles junto con nuestros colegas estadounidenses”, añadió Ushakov. “Se ha fijado como fecha objetivo la próxima semana”, añadió. Putin aseguró por su parte que la reunión podría ser en Emiratos Árabes Unidos. Un funcionario de la Casa Blanca, que pidió no ser identificado, afirmó que el lugar de la reunión aún no se ha acordado entre Moscú y Washington. Y aseguró también que el encuentro podría darse la próxima semana. Decenas de miles de personas han muerto desde que Rusia lanzó su ofensiva militar contra Ucrania en febrero de 2022. Los bombardeos rusos han obligado a millones de personas a huir de sus hogares y han destruido grandes zonas del este y sur de Ucrania.

Del elogio a la frustración Trump, que en el pasado elogió a Putin y mantuvo la perspectiva de lucrativos acuerdos comerciales entre sus dos países, ha expresado últimamente una creciente impaciencia con el presidente ruso. El mandatario estadounidense amenazó el 14 de julio con imponer nuevas sanciones a Rusia y a los compradores de sus exportaciones en un plazo de 50 días, plazo que habría expirado a principios de septiembre. Sin embargo, el lunes, durante una visita a Reino Unido, acortó ese plazo y dijo: “No hay razón para esperar… Simplemente no vemos que se esté haciendo ningún progreso”. Fijó el 28 de julio un plazo de 10 o 12 días para que Rusia avanzara hacia el fin de la guerra en Ucrania. El pazo se cumplía este viernes. Trump, quien ha mantenido unas cinco llamadas con el líder del Kremlin desde que regresó a la Casa Blanca en enero, también dijo entonces que “ya no estaba tan interesado en hablar”. El presidente amenazó con golpear a Rusia con nuevas sanciones e imponer aranceles del 100% a los países que compran su petróleo —de los que los principales son China e India— a menos que Putin acceda a un alto el fuego en la guerra en Ucrania. Por el momento, ya grabó las importaciones provenientes de India con una tasa arancelaria de 50%. El miércoles por la mañana, el presidente estadounidense reconoció haber hablado con los líderes europeos tras lo que calificó de una reunión “muy productiva” que su enviado especial Steve Witkoff mantuvo con Putin en Rusia.

Aunque señaló que se habían logrado grandes avances durante la reunión, Trump escribió en Truth Social: “Todos están de acuerdo en que esta guerra debe terminar, y trabajaremos para ello en los próximos días y semanas”.

Putin no está dispuesto a ceder Putin ha rechazado hasta ahora los reiterados llamamientos de Estados Unidos, Europa y Kiev para lograr un alto el fuego. La determinación de Putin de seguir adelante se debe a su convicción de que Rusia está ganando y al escepticismo de que más sanciones estadounidenses vayan a tener un gran impacto, tras sucesivas penalizaciones económicas durante tres años y medio de guerra, según tres fuentes familiarizadas con las discusiones en el Kremlin. El líder ruso no quiere enfadar a Trump y es consciente de que puede estar desperdiciando una oportunidad de mejorar las relaciones con Washington y Occidente, pero sus objetivos bélicos tienen prioridad, dijeron dos de las fuentes. El objetivo de Putin es capturar totalmente las regiones ucranianas de Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón, que Rusia ha reclamado como suyas, y luego hablar de un acuerdo de paz, dijo una de las fuentes. “Si Putin consiguiera ocupar plenamente esas cuatro regiones que ha reclamado para Rusia, podría afirmar que su guerra en Ucrania ha alcanzado sus objetivos”, dijo James Rodgers, autor del libro El retorno de Rusia , de próxima publicación, a Reuters.

El actual proceso de conversaciones, en el que negociadores rusos y ucranianos se han reunido tres veces desde mayo, fue un intento de Moscú de convencer a Trump de que Putin no rechazaba la paz, dijo la primera fuente, que añadió que las conversaciones carecían de verdadera sustancia, aparte de las discusiones sobre intercambios humanitarios. Rusia dice que se toma en serio la posibilidad de acordar una paz a largo plazo en las negociaciones, pero que el proceso es complicado porque las posturas de ambas partes están muy alejadas. Las exigencias de Moscú incluyen la retirada total de Ucrania de las cuatro regiones y la aceptación por parte de Kiev del estatus de neutralidad y la limitación del tamaño de su ejército, condiciones que Ucrania rechaza.

¿Y Zelenski? Rusia también intenta reiteradamente poner en duda la legitimidad de Zelenski y ha descartado una reunión entre ambos líderes hasta que haya un acuerdo de paz. Zelenski reiteró el jueves su llamamiento a una reunión con Putin, que considera la única vía para avanzar hacia la paz. El líder ucraniano insistió en que el encuentro debería ser a tres bandas. “Lo único justo es que Ucrania sea uno de los participantes en las negociaciones”, dijo durante su discurso vespertino. El dirigente ucraniano tuvo el jueves una reunión con el jefe del gobierno alemán Friedrich Merz, en la que ambos “elogiaron (….) los esfuerzos de mediación” de Donald Trump. Tras su encuentro con Merz, reclamó en redes sociales que los europeos sean incluidos en las negociaciones de paz. “Europa debe, por tanto, participar en el proceso”, defendió Zelenski. También indicó que había informado al presidente francés Emmanuel Macron. “Coordinamos nuestras posiciones y también consideramos necesario que Europa adopte una posición común”, aseguró. Con información de AFP

]]>

admin