Innovar ya no es opcional, el 75% de las empresas cambiarán sus productos en los próximos tres años

Ante un contexto social, económico y geopolítico con gran dinamismo, las organizaciones requieren reevaluar su modelo de negocio. Ante este panorama la pregunta ya no es si innovar o no, sino cuándo y cómo.
De hecho, el 75% de las empresas mexicanas consideran que en los próximos tres años van a cambiar significativamente sus productos o servicios, revela el estudio “Panorama de la innovación en México y Centroamérica 2025. Avanzar hacia la transformación permanente”, realizado por KPMG México.
Te puede interesar
-
El Empresario
4 tecnologías que impulsan la innovación y competitividad de las mipymes
El Empresario
¿Y si piensas al revés? Comienza tu estrategia de innovación desde el futuro
De estas organizaciones que están apostando por la innovación, el 39% lo hará para mantenerse competitivo en el mercado, 25% para eficientar y optimizar el portafolio de productos y servicios y 11% por demandas de los propios clientes.
De hecho, este dinamismo está llevando al 67% de las empresas a cambiar la forma en que ofrecen sus productos y servicios. “Este cambio va a ser al incorporar tecnología en los productos y servicios y fortalecer el modelo omnicanal, y con plataformas de autoservicios para el cliente”, comentó Diego Bojórquez, gerente de innovación en KPMG Ignition México.
Transformación digital
En México, el 71% de las empresas ya implementan procesos de transformación digital, lo cual representa una madurez digital importante de las empresas mexicanas.
Diego Bojórquez puntualiza en que un proceso de transformación digital puede llevar varios años, debido a que requiere el involucramiento de muchas áreas y la transformación de diversos procesos, pero “una vez que se concluye, las empresas están mejor preparadas para responder a cambios en el entorno y ser más efectivas en sus procesos de innovación”.
¿Qué procesos de innovación realizan las empresas?
El estudio de KPMG señala que las organizaciones están viendo la tecnología como una herramienta que les permite ser disruptivos, conocer mejor a los clientes, entender sus necesidades y tomar mejores decisiones. Por ello se enfocan principalmente en tres áreas: incremental (45%), transformacional o disruptiva (34%) y adyacente o puntual (19%).
La incremental se refiere a mejoran o incluir en los productos y/o servicios aspectos que el cliente demanda, mientras que la transformacional se enfoca en entrar en otros segmentos de clientes con diferentes productos y finalmente el adyacente se refiere a hacer mejoras puntuales.
“Tener dobles dígitos en innovaciones transformacionales nos habla de que las empresas están buscando cambiar radicalmente sus productos o servicios”.
¿Qué tecnologías usan las organizaciones?
Asimismo, el informe destaca que las tecnologías que consideran que tendrán mayor impacto en la organización en los próximos tres años son: Inteligencia Artificial analítica (66%), datos y análisis (63%) e Inteligencia Artificial generativa (55%).
Esta última ha tomado mayor relevancia en años recientes, puesto que en el 2023 se encontraba en el sexto lugar. Por otro lado, la tecnología en la nube ha bajado de posición, pues pasó del tercer lugar al sexto.
“La IA generativa está teniendo una rápida aceleración, y con el potencial de tener un impacto profundo en las organizaciones, y a pesar de que en México la tecnología en la nube pasó al sexto lugar, esto podría deberse a que muchas de las organizaciones encuestadas ya se sienten cómodas o maduras con su implementación de soluciones en la nube y por lo tanto ya no es una prioridad, porque hemos alcanzado una madurez suficiente”.
El especialista detalló que la Inteligencia Artificial está acelerando la innovación, mientras que la nube brinda mayor capacidad de ejecutar procesos y potencializar la colaboración remota.
Falta una cultura de innovación
Luis Rivera, socio de asesoría de KPMG Costa Rica señala que en México y Centroamérica existe una escasa cultura de innovación, pues existe una falta de adopción tecnológica, así lo dice el 38% de las organizaciones mexicanas y 27% de Centroamérica.
“No existe una receta que te diga cuáles son elementos que debes cumplir dentro de la organización para que la cultura de innovación fomente estos proyectos”, puntualiza Diego Bojórquez.
Detalla que para desarrollar la innovación de forma efectiva, los colaboradores deben sentirse con la libertad de proponer nuevas ideas y proyectos, sin el temor a fracasar o de que habrá represalias en caso de que no resulten los proyectos.
Además, una cultura de innovación requiere que el impulso provenga de la alta dirección, lo cual se percibe en 62% de las organizaciones, seguido de 165 de los gerentes o responsables de área y solo 14% cuenta con un equipo especializado.
También es necesario métricas e incentivos que permitan que los trabajadores le dediquen tiempo a la innovación.