"Gua, gua" en el trabajo: Las ventajas de llevar mascotas a la oficina

"Gua, gua" en el trabajo: Las ventajas de llevar mascotas a la oficina

Aunque no es común en todos los centros de trabajo, hay empresas que sí permiten que los empleados asistan a la oficina en compañía de sus mascotas, pues tener animales de compañía durante las jornadas laborales trae diversos beneficios para la salud mental

Erika Villavicencio Ayub, directora de DserOrganizacional para Latam, señala que las mascotas en el trabajo ayudan a reducir el estrés laboral que se genera diariamente, ya que animales como los perros contrarrestan la producción del estrés y la ansiedad gracias a los efectos que provocan en los dueños.

Te puede interesar

“Además, es un factor que promueve las pausas activas, porque una mascota nos permite movernos, oxigenarnos, tener una desconexión y todo eso alimenta el cerebro, nuestras habilidades de concentración y toma de decisiones”, detalla.

Y a nivel social también hay un efecto positivo, agrega la especialista, porque la sociedad cada vez más se está volviendo solitaria. Y es que de acuerdo con el informe El estado global del lugar de trabajo 2025, elaborado por Gallup, el 22% de empleados a nivel mundial se siente solo en el lugar de trabajo.

La gente se aísla fácilmente porque tiene los dispositivos electrónicos. Llevar una mascota al ámbito laboral hace que las interacciones con otros compañeros se multipliquen”, refiere Villavicencio.

En tanto, Ana Cecilia Martínez Jiménez, experta en salud mental y prevención de riesgo psicosocial en organizaciones, destaca que otros efectos positivos que los animales de compañía producen en el humano están relacionadas con los neurotransmisores.

“Las mascotas nos ayudan a favorecer la liberación de oxitocina, serotonina, prolactina, que son neurotransmisores que están vinculados con el bienestar porque disminuyen los niveles de cortisol que es la hormona que está enlazada al estrés”, refiere.

Agrega que animales como los perros y gatos comparten similitudes con en el sistema nervioso central de los humanos, “entonces se vuelven elementos que nos ayudan a regular nuestro ritmo cardíaco, baja el ritmo de nuestra respiración y por lo tanto se puede expresar más fácil lo que está sintiendo un colaborador”.

De acuerdo con una investigación de la Asociación Americana de Psiquiatría (APA por sus siglas en inglés) el 86% de los dueños reconoce que sus mascotas tienen un impacto positivo en su salud mental, mientras que el 69% señala que sus animales de compañía ayudan a reducir la ansiedad y el estrés.

En tanto, Erika Villavicencio afirma que el sentido de pertenencia se eleva gracias a la mejora en el clima laboral por llevar mascotas al trabajo.

“Existe mucho equilibrio entre vida y trabajo porque están llevando un poco de casa con la mascota al trabajo y todo eso redunda en una mejor salud mental que hoy es muy necesaria”, expresa.

Mientras que Ana Cecilia, añade que también se reduce el ausentismo ya que existen empleados que se sienten menos motivados para faltar a su trabajo porque saben que pueden tener el beneficio de llevar a una mascota.

“Hay una mayor retención de talento especialmente en las generaciones jóvenes, porque lo que suelen buscar es esta parte de salario emocional, que son estos beneficios intangibles que contribuyen al tema de la salud emocional”, refiere.

No todas las empresas están preparadas

De acuerdo con Cobee, algunas organizaciones permiten que los empleados lleven a sus mascotas bajo ciertas condiciones como el cumplimiento de normas de higiene y comportamiento. Sin embargo, afirma que otras empresas pueden prohibirlo por cuestiones de seguridad, regulaciones sanitarias, preocupaciones de empleados con alergias o miedo a los animales.

Por otro lado, la National Library of Medicine, indica que para decidir si un empleador acepta un perro o gato en el lugar de trabajo debe tomar en cuenta los posibles impactos en la salud, seguridad y bienestar de los compañeros.

“La evidencia respalda la noción de que los perros o gatos pueden brindar apoyo social, mejorar el rendimiento laboral y aumentar las interacciones sociales. Sin embargo, deben tomarse las medidas necesarias para poder aceptar mascotas”, apunta.

En ese sentido Erika Villavicencio señala que no todas las empresas son lugares ideales para dar cabida a las mascotas, por lo que es recomendable hacer un análisis sobre las posibilidades para aplicar ese beneficio.

“Antes de pensar en dar un paso como este, hay que contemplar varios factores como el espacio, las condiciones, ya que no se trata de llevar a tu perro y que ocurra un accidente. Sabemos que muchas pymes no tienen el espacio ideal”, indica.

En ese contexto, Ana Cecilia refiere que es importante valorar los peligros que se podrían generar, ya que una parte de la población en el trabajo le puede implicar un riesgo, “personas que tengan alergias o fobias, eso se debe considerar”.

“Tiene que ser una estrategia integral, estar acompañado de la asesoría de expertos en términos de accesibilidad, es decir, que permitan espacios adecuados para las mascotas y la sana convivencia para todos. La estrategia debe estar acompañada por expertos en salud animal, en salud mental humana y espacios físicamente acondicionados, es lo que podría garantizar el éxito”, destaca.

admin