Alinean estrategias para desarrollar corredor AIFA como hub de centro de datos

México reúne todos los elementos para convertirse en el hub de data centers más importante de Latinoamérica, con una combinación de ubicación estratégica, talento especializado y un marco regulatorio en desarrollo, afirmó en entrevista Max Elmann, presidente del Comité de Inversiones del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Los empresarios proyectan que México podría atraer 9,200 millones de dólares en inversiones directas para data centers en los próximos cinco años; la inversión directa como la indirecta podría alcanzar los 27,000 millones de dólares.

El CCE juega un papel clave como facilitador para la llegada de inversiones en centros de datos al país, cuya labor es tender puentes entre los grandes operadores globales y las oportunidades que ofrece México, explicó.

“Desde el corredor AIFA, (Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles) que es donde estamos haciendo el primer clúster, todavía no lo lanzamos”, adelantó el empresario; el corredor fue designado como uno de los 15 Polos de Desarrollo del Plan México.

“Todo el corredor norte será nuestra primera zona de localización para instalar los clústeres de data centers y así atraer inversiones a esta región, este corredor abarca desde el Bajío, pasando por San Luis Potosí, Monterrey y Reynosa, hasta llegar a la frontera con Estados Unidos. Asimismo, contemplamos toda la zona noroeste del país, desde Jalisco y Durango hasta Sonora, extendiéndose hacia Phoenix, Arizona”.

Corredores, la estrategia

La estrategia se basa en corredores que ya están en desarrollo, aunque su avance no siempre es visible porque se trata de inversiones a muy largo plazo. El objetivo es concretar estos proyectos y materializar las inversiones lo antes posible, añadió

Adicionalmente, el empresario confirmó que las ubicaciones van de la mano con los polos de desarrollo que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum como parte del Plan México; también detalló que los tres órdenes de gobierno están involucrados en que se materialicen las inversiones.

“Nuestro trabajo es llevar a las empresas a los lugares donde ya existe la infraestructura para que no tengan que hacer toda la inversión en infraestructura, entonces, eso nos ayuda a que las inversiones sean a más corto plazo y se aprovecha con lo que ya se cuenta”.

Querétaro, con alto potencial

“Querétaro concentra actualmente 55.8 Mega Watts (MW) de capacidad instalada, el 69% del total nacional y mantendrá su liderazgo hasta 2029”, explicó Adriana Rivera Cerecedo, directora de la Asociación Mexicana de Data Centers (MexDC).

En segundo lugar se encuentra Ciudad de México con una capacidad instalada de 26.5 MW, Monterrey 21.3 MW, Guadalajara 7 MW y otras ciudades con 2 MW completando el mapa actual de distribución.

“La industria quiere estar en Querétaro por sus dos componentes fundamentales: conectividad robusta y disponibilidad energética, elementos clave para la operación de centros de datos, Querétaro ofrece una ubicación geográfica privilegiada para atender tanto al centro del país como a los principales corredores industriales”, explicó.

El corredor AIFA aparece como nueva apuesta, “vemos con muy buenos ojos la inversión en el Estado de México, particularmente en el corredor AIFA y Jilotepec, donde ya contamos con conectividad y energía”.

admin