Nearshoring y T-MEC, determinantes en calificación de México

Las calificadoras que tienen la mayor presencia en el mercado mundial, Fitch, Moody’s y S&P han advertido que la renegociación del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá es un factor positivo de calificación para México.

La directora de soberanos para América Latina en Fitch, Shelly Shetty, enfatizó que el nershoring se mantiene como una oportunidad de mediano plazo para México y sujeta a la renovación del acuerdo comercial con Estados Unidos.

Al participar en el la conferencia anual Fitch on México, el pasado mes de junio, explicó que el país mantiene ventajas como su cercanía con Estados Unidos, la base manufacturera.

En Fitch, México tiene la nota soberana en el nivel más bajo del grado de inversión, “BBB-/perspectiva estable”.

Previo, el analista soberano para México en Moody’s, Renzo Merino, explicó en un podcast que la incertidumbre externa que está impulsando la política comercial de Estados Unidos pone en riesgo del crecimiento de la economía para más de un año.

“Estos factores externos de riesgo son fundamentales para lo que podría conllevar a un escenario de posible rebaja de calificación”, indicó.

En Moody’s, la calificación soberana de México es “Baa2/ perspectiva negativa”, con lo que está en uno de tres riesgos de recortar la calificación soberana.

Aparte, el director de calificación soberana para América Latina de S&P, Joydeep Mukherji, consideró que la relocalización tiene el potencial para dar un impulso positivo al crecimiento económico de México.Impulso que facilitará una mejora en la calificación futura.

Ell catedrático e investigador de la UNAM Clemente Ruíz Durán consideró que la embestida de aranceles para obtener beneficios, se ha convertido en una guerra comercial sin sentido.

admin