Banca mexicana avanza en digitalización, pero hay áreas de oportunidad en mercado bursátil y sostenibilidad

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro (UBVA), destacó que la banca mexicana avanza en la digitalización de sus productos y servicios, aunque prevalecen retos en materia del mercado bursátil y de sostenibilidad.
Lo anterior se desprende del Panorama Estratégico de la Banca Mexicana 2024, publicado esta semana por la dependencia, el cual deriva, en parte, de los resultados de la Evaluación del Desempeño de la Banca.
Ahí, la autoridad financiera resalta que los resultados permiten observar que la estructura bancaria conserva, en gran medida, sus modelos tradicionales, aunque con una tendencia sostenida hacia la digitalización de productos y servicios.
Te puede interesar
-
Sector Financiero
Agenda de la banca hacia el 2030 se centrará en cuatro ejes estratégicos: ABM
Prueba de esto último, es que el 45% de las instituciones manifestó tener planes para modificar sus productos o servicios actuales hacia el 2025, y de éstas, el 50% destacó la innovación y la mejora tecnológica, con un enfoque en la digitalización.
La dependencia puntualiza que ello ha sido acompañado por un mayor impulso al desarrollo de canales digitales, particularmente mediante la mejora de aplicaciones móviles, lo que ha contribuido a fortalecer la inclusión financiera.
Te puede interesar
-
EconoHábitat
Construcción en México acelera digitalización ante aranceles y alza en costos
“Durante el 2024, el sector bancario aceleró su evolución hacia un modelo más digital, inclusivo y orientado a la eficiencia operativa. La adopción de aplicaciones y plataformas se consolidó como el principal medio de acceso a servicios financieros, lo que impulsó esfuerzos por adaptar sus funcionalidades a los contextos tecnológicos y socioculturales de personas y comunidades históricamente excluidas”, argumenta.
El documento enfatiza que la banca móvil sigue siendo parte de la estrategia de expansión de las entidades, pues, de manera consistente con el año previo, el 65% indicó contar con este servicio, además de que el 63% de éstas, indicó haber adaptado sus plataformas para funcionar de manera óptima en dispositivos de gama baja.
Medios de pago más ágiles y seguros
El informe de Hacienda añade que la digitalización no sólo se refleja en la oferta de servicios, sino también en la mejora de la experiencia del usuario y en la consolidación de medios de pago más ágiles y seguros, en un entorno cada vez más competitivo y vinculado al sector fintech.
“Las instituciones bancarias avanzan en estrategias tecnológicas orientadas a fortalecer los medios de pago digitales y mejorar la experiencia del cliente. Se observan iniciativas en modernización digital, alianzas con fintech y expansión de servicios electrónicos”, señala.
Al respecto, precisa que el 73% de las instituciones bancarias contó con una estrategia o realizó acciones para fomentar el uso de medios de pagos digitales entre sus clientes.
Te puede interesar
-
Economía
¿Puede la digitalización acelerar la transición hacia una economía circular?
“Entre estas acciones, destacan la modernización de plataformas digitales, el impulso de billeteras electrónicas, así como de métodos de pago como Dimo, CoDi y Códigos QR”.
De igual manera, se identificó una búsqueda activa de esquemas de colaboración con empresas fintech, con el fin de ampliar y mejorar los servicios ofrecidos.
El 86% de los bancos, agrega, ofrecen tarjetas de prepago o monederos electrónicos, y el 55% brinda servicios de domiciliación.
Asimismo, en cuanto a transferencias, el 67% cuenta con servicios de banca electrónica y el 76% ofrece banca por internet.
“El 61% de las instituciones planea ampliar su portafolio de productos o servicios para pagos digitales en los próximos doce meses”, apunta.
Áreas de oportunidad
Por otra parte, el reporte reconoce el papel estratégico que desempeña la banca en el fortalecimiento del mercado bursátil, pero se identifican, no obstante, áreas de oportunidad, especialmente en lo referente a la promoción de la educación financiera con este enfoque, y a la incorporación de nuevas empresas al mercado de valores.
En el ámbito de la sostenibilidad, los resultados reflejan un compromiso creciente en la incorporación de criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en sus operaciones y estrategias, lo que también se manifiesta en avances en igualdad de género.
Sin embargo, refiere, persisten desafíos relevantes en la implementación de la Taxonomía Sostenible de México, así como en la adopción generalizada de prácticas sostenibles tanto dentro de las instituciones, como en su relación con los usuarios del sistema financiero.
-
-