Día Internacional del aguacate: "oro verde", 10 años bajo la lupa

Día Internacional del aguacate: "oro verde", 10 años bajo la lupa

Entre 2015 y 2025, el aguacate mexicano se consolidó como uno de los productos más rentables de la agroindustria nacional. Con exportaciones que superan los 4,000 millones de dólares y un liderazgo absoluto en Estados Unidos, el llamado “oro verde” es hoy una palanca económica clave para el país. Pero también es un termómetro del consumo interno, la inflación alimentaria y las tensiones regionales en el campo mexicano.

Hace 10 años, México exportaba cerca de 1 millón de toneladas de aguacate, generando ingresos por 1,870 millones de dólares, según cifras de la Secretaría de Economía. Diez años después, en 2025, el volumen exportado podría rozar los 1.34 millones de toneladas con un valor proyectado de 4,000 millones de dólares, según estimaciones del USDA y SIAP. Aunque los aranceles aún no lo ha tocado directamente, la incertidumbre podría afectar al mercado en los próximos meses. 

Te puede interesar

El 80% del aguacate mexicano tiene como destino Estados Unidos, seguido de Canadá (7%) y Japón (3%). La temporada alta de exportación es de diciembre a febrero, cuando la demanda se dispara en torno al Super Bowl. Este crecimiento ha convertido al aguacate en el tercer producto agropecuario más exportado de México, solo detrás de la cerveza y el tequila.

Producción nacional: Michoacán al frente

La producción nacional también ha crecido. De 1.64 millones de toneladas en 2015, México pasó a casi 3 millones en 2023. Michoacán lidera con más del 75% de la producción nacional, seguido por Jalisco (11%), Estado de México, Nayarit y Morelos. Esta concentración ha hecho del aguacate un motor regional: en Michoacán representa el 45% del PIB agropecuario estatal según datos del Inegi.

México exporta el 46% de su producción de aguacate a diversos países, incluyendo Estados Unidos, Canadá, Japón, España, Honduras, El Salvador, Costa Rica, China, Francia, Emiratos Árabes Unidos y Países Bajos, sumando ahora a Brasil a esta lista.

Para más información del tema, visita: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/aguacate-mexicano-ira-mercado-brasileno-20250723-769429.html

¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Twitter: https://twitter.com/eleconomista 
Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx
Instagram: https://www.instagram.com/eleconomistamx
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/el-economista/

#ElEconomista #EETV<!–>Enlace imagen

México exporta el 46% de su producción de aguacate a diversos países, incluyendo Estados Unidos, Canadá, Japón.especial

Los rendimientos también han mejorado. Con un promedio de 10 a 12 toneladas por hectárea, los huertos tecnificados han permitido escalonar cosechas y asegurar abasto todo el año.

Variedades: el reinado del Hass

El 97.6% de la producción nacional es de aguacate Hass, variedad predilecta por su resistencia, contenido graso y larga vida de anaquel. Las variedades criolla y Fuerte apenas representan el 2.4% restante. Aunque existen esfuerzos por diversificar, el mercado internacional dicta la preferencia por Hass, especialmente en exportaciones.

Precio al consumidor: cuando el guacamole se encarece

En el mercado interno, datos delÍndice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) señalan que el aguacate ha protagonizado episodios inflacionarios. En 2017, el kilo alcanzó los1 30 pesos en algunos mercados, disparando una inflación anual del 64.6% para este producto. Situaciones similares ocurrieron en 2019 y 2022, por escasez estacional, suspensión de exportaciones y violencia en zonas productoras. Aunque los precios se han moderado, el aguacate sigue siendo un marcador sensible del costo de la canasta básica.

Consumo interno: el mexicano le sigue entrando

A pesar de los precios, el consumo per cápita pasó de 7.3kg en 2015 a 12.3 kg en en los últimos años. El 54% de la producción nacional se queda en el país, y el aguacate sigue siendo básico en la dieta: acompaña tacos, tortas, sopas y guisados. México es uno de los mayores consumidores del mundo, por encima de Israel, Chile y Estados Unidos.

Impacto económico y social

Cada 1,000 toneladas cosechadas generan hasta 160 empleos. Solo en Michoacán, el cultivo emplea directamente a más de 300 mil personas. La cadena aguacatera incluye a jornaleros, empacadores, transportistas y exportadores, con un fuerte impacto en la economía rural. Sin embargo, también enfrenta desafíos como inseguridad, presión ambiental y desigualdad en la distribución de beneficios.

Aguacate–><!–>Enlace imagen

AguacateFreepik

El año más caro: 2017

Ese año se combinaron baja producción, heladas, plagas y una demanda histórica en Estados Unidos. El gobierno analizó importar aguacate de Perú y Chile para controlar los precios. Aunque la crisis fue puntual, dejó lecciones sobre la necesidad de diversificar regiones productoras y planificar mejor la oferta.

A una década del inicio de su boom, el aguacate mexicano sigue creciendo en volumen, valor y prestigio. Su éxito ha transformado regiones enteras y posicionado a México como líder mundial. Pero también ha expuesto tensiones logísticas, sociales y ambientales que deberá atender si quiere que el “oro verde” siga brillando sin empañarse.

Brasil autoriza importación de aguacate mexicano

El aguacate mexicano, reconocido por su calidad y liderazgo mundial en exportaciones, ampliará su presencia internacional tras la aprobación del protocolo fitosanitario que permitirá su ingreso al mercado brasileño, con más de 200 millones de consumidores. La Secretaría de Agricultura celebró este logro luego de que el 17 de julio de 2025 se publicara en Brasil la Ordenanza SDA/MAPA N.º 1336, mediante la cual se establecen los requisitos para importar aguacate fresco proveniente de México. Con ello, el “oro verde” nacional suma a Brasil a una lista de destinos encabezada por Estados Unidos, Canadá y Japón. 

–>

admin