Universidad de Puebla lanzará un satélite para el monitoreo de volcanes en México

La Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla lanzará un satélite al espacio para fines de investigación enfocada en la actividad volcánica del país.
El territorio mexicano está salpicado por más de 2,000 sitios geológicos identificados como volcanes, pero sólo unos 40 se consideran con actividad notable para ser vigilados y por ello la concesión entregada a la UPAEP es de alcance nacional.
La intención de la UPAEP es relevante, incluso al Interior del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) fue reconocida como un “hito” para la experiencia satelital mexicana por varios factores.
Te puede interesar
-
Empresas
México convivirá con 2 leyes de telecomunicaciones desde el jueves 17 de julio
Empresas
Universidad de Durango marca un hito en la radio social y educativa
Esto, porque el satélite de la UPAEP, que en realidad es un nanosatélite, será el segundo nanosatélite mexicano en ser desplegado desde la Estación Espacial Internacional y en este caso para la generación de data sobre la actividad volcánica en México que será estudiada por la comunidad de la UPAEP y otras instancias nacionales e internacionales, si así lo permite a la universidad poblana.
La solicitud de la UPAEP reactivó también en el gobierno federal la necesidad de que el país refrende su interés por los recursos orbitales, de ahí que una intención estudiantil de monitoreo volcánico anime al Estado a mirar hacia un sector en el que en el último sexenio no estuvo tan presente.
De hecho, la petición de la UPAEP fue la única de América Latina de entre 19 solicitudes en la materia que fueron estudiadas por organismos internacionales de telecomunicaciones.
El trabajo de la UPAEP para tener satélite para el monitoreo no es de ahora, pues comenzó alrededor de un lustro atrás, según cuentan documentos del IFT, luego de que la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Unión Internacional de Radio Aficionados se tomaron su tiempo para coordinar que el satélite de la UPAEP use un canal en la frecuencia de los 437.300 MHz.
Se trata así del proyecto “GXIBA”, cuyo satélite GXIBA-1 tiene tres años para colocarse en órbita, según una concesión de tipo social entregada por el IFT a la UPAEP, luego de estudiar la solicitud de esa universidad que originalmente se tramitó con el expediente IFT/222/UER/DG-RERO/100/2022.
GXIBA-1 es una unidad tipo CubeSat 1U; es decir, un nanosatélite de 10 centímetros por cada cara y con una masa de hasta 2 kilogramos. GXIBA-1 estará ubicado a 400 kilómetros de distancia del suelo mexicano.
Te puede interesar
-
Empresas
Financiera del Bienestar deberá informar los avances para sustituir al satélite Bicentenario
Empresas
Vida Nueva 101.9 FM, la estación que reabrió el debate sobre libertad de expresión en radio, se estrena en los cielos de Mérida
Es posible que la concesión entregada por el IFT, antes de su extinción, a la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, A.C. sea la última entregada en materia satelital y con base en el artículo 96 de la todavía vigente Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR).
El caso de GXIBA-1 —cuya fabricación por su propia naturaleza tecnológica es de uno a dos años—, también es un referente para el gobierno nacional mexicano, que ha prometido que en este sexenio, antes del 2030, pondrá en órbita un satélite para conectividad del país, una apuesta temeraria ante el hecho de que el diseño, fabricación y puesta en órbita de un satélite como el que plantea el gobierno mexicano al pueblo, puede llevarse un tiempo mínimo de cinco años.
Por ahora, la UPAEP demostró contar con la capacidad jurídica, técnica y económica para lanzar su nanosatélite al espacio, y para ello exhibió una póliza de fianza expedida por la afianzadora Aseguradora Aserta, S.A. de C.V. del Grupo Financiero Aserta, en la cual se señala que la universidad contará con un monto determinado y suficiente para cumplir con las características y dimensiones de este proyecto de telecomunicaciones.
“El nanosatélite GXIBA-1, que no sólo representa un avance académico para la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, sino un hito para el país al tratarse del segundo nanosatélite mexicano en ser desplegado desde la Estación Espacial Internacional (…) Es, sin duda, también es un gran avance en las condiciones de vida de las localidades cercanas a estos volcanes (…) Representa, además, un claro ejemplo del aprovechamiento de los recursos orbitales para la investigación científica, en beneficio directo de la sociedad de nuestro país”, dijo el IFT.