¿Por qué pueden rechazar tu crédito hipotecario y cómo prepararte para conseguir la mejor tasa?

Acceder a un crédito hipotecario para adquirir una vivienda, el principal patrimonio de la mayoría de las familias mexicanas, es uno de los objetivos financieros más importantes. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (Enfih), 54.4% de la población considera su casa como su principal activo no financiero.
Sin embargo, no todos los solicitantes logran obtener el financiamiento deseado. Algunas instituciones financieras pueden rechazar la solicitud o aprobarla con tasas de interés más altas. Esto depende directamente de la situación financiera, laboral y económica del solicitante.
Te puede interesar
-
Finanzas Personales
8 estrategias financieras para sobrevivir a la gentrificación y el aumento de rentas
Finanzas Personales
Ante las lluvias, proteja su patrimonio con un seguro
Finanzas Personales
¿Conviene más comprar vivienda o rentar e invertir?
Factores que influyen en el rechazo de una hipoteca
Las instituciones financieras evalúan el riesgo de cada solicitante con el fin de evitar morosidad e impago. Fernando Soto-Hay, director general de Tu Hipoteca Fácil, señaló que los bancos en México mantienen una cartera vencida menor a 3%, lo que refleja prácticas de originación de crédito responsables.
Según el especialista, el primer requisito es que el solicitante sea confiable y cumpla sus compromisos financieros. Esto se verifica mediante el historial crediticio y la calificación en el buró de crédito. “Se revisan todos los créditos previos, montos, fechas y pagos realizados”, explicó Soto-Hay.
El segundo punto clave es la capacidad de pago: los ingresos deben ser comprobables y el nivel de endeudamiento no debe superar 40% de los ingresos netos. Gonzalo Dorame, director de SOC GA Hipotecario, añadió que no entregar la documentación completa o elegir una vivienda con irregularidades legales son causas comunes de rechazo.
¿Por qué algunas hipotecas resultan más caras?
La diversidad de opciones hipotecarias es amplia: bancos, financieras privadas e instituciones gubernamentales como el Infonavit. Sin embargo, cada una calcula el riesgo del solicitante de manera distinta, lo que puede impactar el costo del crédito.
“Tener ingresos bajos pero constantes, poco ahorro para el enganche y un historial crediticio deficiente eleva el precio de la hipoteca”, explicó Dorame. En el caso de quienes laboran en la economía informal, los productos hipotecarios suelen ser más costosos debido al riesgo percibido por las instituciones. Esto se traduce en tasas de interés más altas y pagos totales mayores.
Además, cada banco aplica diferentes comisiones, lo que también genera variaciones en el costo final del financiamiento.
Cómo prepararte para solicitar tu hipoteca
Ambos expertos recomiendan acudir a un asesor hipotecario cuando se desconoce el proceso o la viabilidad del crédito. También es importante:
- Revisar tu historial en el buró de crédito.
- Reunir con anticipación los comprobantes de ingresos y documentos legales.
- Verificar que la propiedad esté libre de irregularidades.
- Comparar opciones mediante simuladores de la Condusef y de los bancos para conocer tasas, CAT, enganche y requisitos de ingreso.
Con una planeación adecuada y buena organización financiera, es posible acceder a un crédito hipotecario con condiciones favorables y sin sorpresas en el costo total.