Indicadores del 28 de julio al 1 de agosto: Crecimiento del PIB, remesas y aranceles
Esta semana se esperan indicadores clave en México y en Estados Unidos, principalmente por las primeras estimaciones del crecimiento del PIB en el segundo trimestre del año en ambos países.
A nivel local, también se darán a conocer los últimos reportes de empleo, balanza comercial, remesas y expectativas de empresarios y analistas para el desempleo de la economía. En la Unión Americana, en tanto, se dará a conocer el nuevo anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, además de que se cumplirá la fecha límite para la entrada en vigor de los nuevos aranceles definidos por el presidente Donald Trump.
A continuación, los principales indicadores económicos de la semana:
Lunes 28 de julio: Ocupación y empleo
- Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (junio)
- Balanza Comercial de Mercancías de México (junio)
La semana en indicadores comienza con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi. Es la fuente principal para medir la fortaleza del empleo en México. Incluye datos de desocupación, subocupación, informalidad y participación. Es importante para realizar un estudio profundo de la economía, con datos sobre condiciones del mercado laboral a nivel nacional y por entidad.
Por otra parte, se divulgarán las cifras de la balanza comercial, un reporte que muestra la diferencia entre exportaciones e importaciones de mercancías en el país. Publicada también por el Inegi, permite evaluar la competitividad de México y el impacto del comercio global. Un superávit indica un mayor peso de las exportaciones; un déficit, lo contrario. También refleja tendencias industriales.
Martes 29 de julio: Subasta de valores
- Resultados de subasta de valores gubernamentales
- Confianza del consumidor de Conference Board en EU (julio)
- Encuesta JOLTS de ofertas de empleo en EU
Como cada martes, el Banco de México dará a conocer los resultados de la subasta de valores gubernamentales, con las tasas y montos con que el gobierno mexicano coloca deuda entre inversionistas. Sus resultados permiten medir la confianza del mercado en las finanzas públicas, el apetito por riesgo y las expectativas para la política monetaria. Son un termómetro financiero en el país.
En Estados Unidos, se espera la publicación del índice de confianza del consumidor de The Conference Board, un indicador de la percepción de los hogares estadounidenses sobre las condiciones económicas actuales y futuras. Un aumento del puntaje suele anticipar mayor gasto en consumo, mientras que una caída puede señalar cautela ante el empleo, la inflación o por la economía.
También se conocerán los resultados de la encuesta JOLTS de ofertas de empleo. Esta encuesta ofrece información profunda del mercado laboral estadounidense. Publicada por el Departamento de Trabajo, revela cifras de vacantes, contrataciones y renuncias, permitiendo evaluar la salud del empleo y anticipar posibles presiones inflacionarias si hay una alta demanda de trabajadores.
Miércoles 30 de julio: PIB trimestral
- Estimación oportuna del PIB de México (2T 25)
- PIB de Estados Unidos (2T 25)
- Decisión de política monetaria de la Reserva Federal de EU
- Cambio de empleo no agrícola ADP de EU
- Inventarios de petróleo crudo de la AIE
El miércoles, en México se publicarán los datos de estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) del segundo trimestre. Con ellos, el Inegi compartirá una visión preliminar sobre el ritmo de crecimiento económico del país. Es un referente clave para evaluar el desempeño de los diversos sectores, por lo que ayuda en las decisiones de inversión y en las políticas públicas.
En el aspecto global, los analistas estarán a la espera del dato de estimación del PIB estadounidense del segundo trimestre. Los inversionistas lo siguen por su influencia en expectativas empresariales y su impacto de corto plazo en los mercados. Desde el punto de vista local, es clave para México, porque si hay debilidad, la exportación puede reducirse, junto con la inversión extranjera directa y el flujo de remesas.
A media semana también se espera la decisión de política monetaria de la Reserva Federal. El banco central estadounidense ha mantenido sus tasas de interés sin cambios, pues los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas inglés) no se sienten seguros aún de haber vencido a la inflación. Las minutas de junio mostraron, sin embargo, que hay mayor apertura.
Otro de los datos laborales clave en Estados Unidos será el que difundirá la firma ADP. La procesadora de nóminas publicará su reporte mensual de empleo privado, antesala del informe oficial de nómina no agrícola. Las cifras muestran cuántos puestos se han creado en el sector no agrícola, lo que permite anticipar la fortaleza del mercado laboral y su impacto sobre la política monetaria.
También sobresale el reporte semanal de inventarios de petróleo crudo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), que proporciona información sobre los niveles de almacenamiento de petróleo en Estados Unidos. Se trata de un indicador clave para los mercados energéticos, ya que refleja la oferta y demanda de crudo. Su publicación influye en los precios internacionales.
Jueves 31 de julio: Consumo en EU
- Balanza Comercial de Mercancías de México, cifras definitivas (2024)
- Índice de precios del gasto en consumo personal (PCE)
El jueves se esperan datos relevantes de inflación en Estados Unidos, con el índice de precios del gasto en consumo personal o PCE, por sus siglas en inglés. Se trata de un indicador de gran relevancia, pues es el predilecto de la Reserva Federal para revisar los cambios en los precios. Junto con la comunicación de la Fed, será clave para las expectativas sobre la política monetaria.
Viernes 1 de agosto: Remesas y expectativas
- Remesas con el exterior (junio)
- Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (julio)
- Encuesta de expectativas del sector privado (julio)
- Nóminas no agrícolas de EU
- Entrada en vigor de los aranceles de EU
El viernes se espera la publicación del dato de remesas con el exterior del Banxico. Este dato mide el flujo de dinero que los residentes del país reciben del extranjero, especialmente de familiares. Es un indicador clave para evaluar el poder adquisitivo de los hogares receptores, tiene impacto en el consumo interno y es relevante en la balanza de pagos.
En tanto, el Inegi difundirá los datos de su Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, que recoge percepciones de empresarios del sector manufacturero, comercial y de la construcción sobre la situación económica actual y futura. Es útil para anticipar el ritmo de actividad económica, así como posibles cambios en la inversión y el empleo.
Por su parte, el Banxico dará a conocer además los resultados de su encuesta de expectativas a expertos del sector privado. Reúne las proyecciones de analistas económicos sobre variables clave como inflación, crecimiento económico y tipo de cambio. Los resultados reflejan el consenso del mercado sobre el rumbo económico de México y ayudan a la toma de decisiones de inversionistas.
Finalmente, en Estados Unidos se publicará el informe oficial de empleo. Este reporte incluye datos sobre la variación en las nóminas no agrícolas, un indicador crucial para evaluar la salud del mercado laboral y sus implicaciones en el consumo y la inflación. Además, también se publicarán los datos de la tasa de desempleo y el crecimiento de los salarios promedio por hora.
Fuera de los indicadores, también será importante el fin de la prórroga que dio Estados Unidos a sus socios para lograr acuerdos bilaterales y evitar la entrada en vigor de nuevos aranceles. La atención está también sobre México, que fue incluido entre los objetivos del presidente Donald Trump, quien argumenta que no se ha hecho lo suficiente para resolver la crisis migratoria y de tráfico de drogas.