Elegir la ubicación correcta, clave para el éxito del negocio
A pesar del auge del comercio electrónico, la ubicación física continúa siendo relevante y puede ser la diferencia entre el éxito o fracaso del negocio, sobre todo para las micro, pequeñas y medianas empresas, particularmente en sectores como alimentos, servicios personales y comercio al detalle.
Elegir la mejor ubicación no es cuestión de suerte, sino de ciencia de datos, puesto que una diferencia de solo 200 metros entre dos puntos de venta puede representar hasta 35% más ingresos, revela GBREIN, plataforma de geointeligencia de XBREIN.
“Muchas empresas aún apuestan por presentimientos al planear su crecimiento y eso puede salir muy caro. Desde ubicarse en zonas con poco flujo de clientes potenciales o competir en mercados saturados, hasta dirigirse al perfil de consumidor equivocado”, detalla Faustino Ortega, vicepresidente de XBREIN en México.
Entre los riesgos de no elegir una buena ubicación están: ventas bajas, costos crecientes y, en el peor de los casos, el cierre anticipado del negocio, por ello es importante tomar decisiones con información precisa y convertir los objetivos de expansión en una verdadera estrategia de crecimiento sostenible.
Faustino Ortega señala que, marcas como Farmacias Similares, Cinemex, Little Caesars, Chedraui, FedEx, Petco, Adidas, Alsea y Visa están transformando sus estrategias de expansión, distribución y marketing gracias la tecnología de Inteligencia Artificial y Machine Learning, que identificar zonas con alto potencial, permite optimizar puntos de entrega, diseñar estrategias comerciales e identificar el mejor lugar para abrir una sucursal también permite.
5 factores claves para elegir la mejor zona
Existen factores clave que son necesarios de analizar para determinar la ubicación de un negocio, el primero es el tipo de empresa y sector, ya sea un restaurante, servicios de mascotas, barbería o estética, florería, pollería o gimnasios.
Una vez definido el tipo el negocio es importante establecer el perfil del consumidor y publico objetivo, por ejemplo, será diferente un restaurante de comida tradicional a uno de comida de especialidad, probablemente el primero tendrá impacto en zonas de oficina, pero el segundo estará mejor ubicado en plazas comerciales.
Te compartimos una serie de puntos a analizar antes de escoger un local:
1. Perfil del consumidor: Antes de elegir un local, es indispensable conocer a tu cliente ideal. ¿Es un público joven? ¿familias? ¿trabajadores de oficina? Utiliza herramientas como los Censos Económicos del INEGI y estudios de mercado locales para entender quién vive, trabaja o transita por la zona.
2. Afluencia peatonal: Un negocio ubicado en una zona de poco tránsito peatonal tardará en ser rentable, por ello suele ser más atractivo las áreas con mayor flujo de personas; sin embargo, suelen ser más atractivas, pero también más costosas, por ello busca un equilibrio entre visibilidad, accesibilidad y costo.
3. Competencia y demanda: Estudia a tus competidores, si hay negocios similares al tuyo, si les va bien o no. Estar cerca de competidores puede atraer más clientes, pero sólo si hay suficiente demanda, de lo contrario el mercado se puede saturar y por consecuencia el negocio no despegará.
4. Costo de renta y servicios: Revisa si los precios de renta se ajustan a tu presupuesto. En ciudades como Ciudad de México, Monterrey o Guadalajara, las rentas pueden variar entre 300 a 1,200 pesos por metro cuadrado en zonas comerciales, según reportes de firmas inmobiliarias como Solili.
5. Seguridad: La seguridad también impacta en la decisión de compra, zonas con altos índices delictivos pueden ahuyentar a los clientes. Consulta estadísticas de incidencia delictiva o preguntas a vecinos y comerciantes.