Apuestas a favor del peso mexicano repuntan en Chicago
En el mercado de futuros de Chicago aumentaron las apuestas a favor de la apreciación del peso frente al dólar, impulsado por un renovado apetito por activos emergentes, un entorno de mayor apetito por riesgo y buenos datos económicos en México.
En la semana comprendida entre el miércoles 16 y el martes 22 de julio, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 5,942 contratos u 11.86%, ubicándose en 56,100 contratos.
“Entre los factores que podrían haber impulsado este incremento se encuentra un renovado apetito por activos emergentes ante un entorno de mayor apetito por riesgo, combinado con datos económicos nacionales sólidos en México”, consideró Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros para el bróker ATFX LATAM.
Asimismo, el experto destacó que el tipo de cambio podría estar siendo aprovechado de forma anticipada por muchos operadores antes de eventos de alta volatilidad programados para los próximos días.
“Además, la entrada en vigor de nuevos aranceles el próximo 1 de agosto representa una fuente adicional de incertidumbre que motiva a muchos especuladores a posicionarse con antelación”, advirtió.
El peso cerró la semana con una apreciación frente al dólar, en un mercado centrado en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y sus socios.
Con datos oficiales del Banco de México (Banxico), la divisa nacional cerró el viernes a un nivel de 18.5469 pesos por dólar, lo que reasentó una ligera apreciación de 0.04% o 0.79 centavos.
En su comparación semanal, la moneda nacional se apreció 0.98% con lo que finalizó una racha de dos semanas al hilo con deprecación frente al dólar.
El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que compara a la divisa estadounidense con seis monedas de referencia, retrocedió 0.93% a 97.56 puntos en su comparación semanal.
Entre los principales cruces, las divisas más apreciadas en la semana fueron el florín húngaro con 1.53%, la corona sueca con 1.43%, la corona checa con 1.33%, la corona danesa con 1.01%, el euro con 0.99% y el peso mexicano con 0.98 por ciento.
Por el contrario, las divisas más depreciadas en la semana fueron el peso colombiano con 2.73%, el rublo ruso con 0.89%, la lira turca con 0.42%, la rupia india con 0.41%, el dólar taiwanés con 0.25% y el rand sudafricano con 0.22 por ciento.
“El dólar se debilitó ante una menor aversión al riesgo por la posibilidad de que Estados Unidos anuncie nuevos acuerdos comerciales antes del 1 de agosto”, advirtió Gabriela Siller, directora de Análisis en Banco Base.
Además, la apreciación del peso se debe en parte a que el secretario de comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick mencionó en la semana que Trump renegociará el T-MEC hasta el siguiente año y no en la segunda mitad del 2025 como se especulaba.
“Se mantiene el optimismo del inversionista pese a las dudas comerciales y una batería de datos económicos y resultados empresariales dispares. Sigue sin reflejarse algún grado importante de nerviosismo a medida que se acerca la fecha límite del 1 de agosto establecida por Trump para aplicar los aranceles recíprocos”, aseguraron analistas de CI Banco en un comunicado.
Este domingo Estados Unidos llegó a un acuerdo comercial con la Unión Europea. El mandatario estadounidense había declarado antes que existía “50% de posibilidades de llegar a un acuerdo con el bloque comunitario”.
Peso rondará entre 18.80 unidades
Expertos estiman que el tipo de cambio podría cotizar entre 18.60 a 18.80 pesos por unidad.
Georgina Muñiz, analista para Vector Casa de Bolsa, consideró que la tendencia de baja se ha reafirmado y ahora se queda abierta la posibilidad de caer al siguiente apoyo fuerte en 18.40 antes de un repunte.
“Los indicadores no han acompañado a esta última etapa del periodo de baja y apuntan a un rebote. Si la divisa revierte el rompimiento de 18.60 pesos, subiría a 18.80 pesos”, explicó. Analistas de Banorte estiman que el peso oscile entre 18.40 pesos y 18.80 pesos por unidad.
Adelantaron que, al cierre de 2025, prevén un 19.50 por dólar, incorporando en nuestras trayectorias un piso en 18.00 en los siguientes meses. Para 2026 proyectamos 19.20 pesos.
“La debilidad del dólar se combinó con una disminución de las primas de riesgo globales. Ante la asimetría de riesgos no vemos atractivos largos en la moneda mexicana, con el peso también revelando cierto encarecimiento de acuerdo con nuestros modelos de valor justo y medidas de prima idiosincrática”, escribieron.