¿En qué estado se gana más? Estos son los salarios más altos en México
<![CDATA[
El salario diario promedio en México es de 622.85 pesos , según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). De enero a junio de 2025, la Secretaría estableció esta cifra con datos del IMSS, pero hay otros estados donde se gana más, o menos.
¿Qué estado tiene el mejor salario? ¿En dónde se gana menos? ¿Qué industria paga más? Las empresas grandes dan salarios más altos Salario mínimo 2025
Esta cifra oficial del Sistema de Información Estadística Laboral (SIEL) de la STPS cuenta con datos proporcionados por los trabajadores registrados en el IMSS, y los salarios son el promedio de los registrados al último mes de evaluación. Los presentados a continuación son el promedio aritmético de los registrados de enero a junio de 2025. De las 32 entidades federativas, la Ciudad de México es la que registró un mayor promedio en lo que va del año, con un total de 774.45 pesos , 151.6 pesos más que el nacional. Los siguientes estados con mejor promedio de salario diario son: Baja California (716.57 pesos) Nuevo León (678.32 pesos) Querétaro (673.60 pesos) Tamaulipas (656.67 pesos) Campeche (654.02) Chihuahua (649.80 pesos) San Luis Potosí (623.20 pesos) Coahuila (612.93 pesos) Baja California Sur (599.46 pesos) Jalisco (599.07 pesos) Una posible razón de que estados del norte tengan un salario más alto es por formar parte del programa de la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN), que establece límites mínimos mayores al resto del país, debido a que el costo de vida y la competencia es más alto. El programa aplica en 43 municipios de los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. Además del salario, incluye medidas como la reducción del IVA al 8%, el ISR al 20%. Al contrario, entidades como Sinaloa (487.55 pesos) y Nayarit (498.64 pesos) son donde se promedió un ingreso menor. Durango (500.84 pesos) Oaxaca (504.9 pesos) Guerrero (505.52 pesos) Michoacán (507.64 pesos) Tlaxcala (515.57 pesos) Yucatán (518.62 pesos) Hidalgo (521.18 pesos) Chiapas (531.12 pesos) En cuanto al salario por actividad económica, la Industria eléctrica y captación y suministro de agua potable es la que tiene un promedio mayor, casi del doble nacional, con 1,232.98 pesos diarios. De acuerdo con el IMSS, 28,830 personas trabajadoras forman parte de este sector. 78.16% son hombres y 21.84% mujeres, y la mayoría tienen entre 30 a 59 años (68.38%). Industria eléctrica, captación y suministro de agua potable (1,232.98 pesos) Industrias extractivas (914.94 pesos) Servicios sociales y comunales (711.15 pesos) Industrias de la transformación (660.53 pesos) Industria de la construcción (461.81 pesos) Transportes y Comunicaciones (647.51 pesos) Servicios para empresas, personas y el hogar (635.82 pesos) Comercio (566.47 pesos) Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza (437.77 pesos) En el caso de agricultura y sectores primarios, la población ocupada es de 612,229 personas, 71.12% son hombres y 28.88% mujeres. Los datos del SIEL demuestran que mientras más grande sea un establecimiento, puede ofrecer un salario mayor que los pequeños con asegurados. Mientras sea solo una persona asegurada, el salario llega a 354.14 pesos. En cambio, si va de entre 51 a 250 empleados asegurados, el monto incrementa a 603.15. La cifra máxima de empleados, que es de más de 1000, también corresponde a dinero. En este caso, los asegurados pueden acceder a un salario de 777.96 pesos. La STPS y la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) establecieron que en 2025 , el salario mínimo debía ser de 278.80 diarios en la Zona General, y 419.88 pesos en la Zona Libre de la Frontera Norte . Ambas con un incremento del 12% anual.
]]>