La IA impulsa aumento de ciberataques en México ante mayor consumo de internet

<![CDATA[

El auge en el uso de inteligencia artificial (IA) y el crecimiento sostenido del tráfico digital en México están alimentando un entorno cada vez más propicio para los ciberataques . Conforme los usuarios navegan más, compran en línea y realizan operaciones bancarias desde sus dispositivos, también se exponen a riesgos crecientes. De acuerdo con el Global Internet Trends & Insights Report del segundo trimestre de 2025, elaborado por Cloudflare, el tráfico total de internet en México aumentó 18% durante el segundo trimestre del año, sin embargo, ésto vino acompañado de un aumento del 204% en la actividad maliciosa. La compañía aseguró que en este periodo bloqueó hasta 181 millones de ciberataques al día.

La IA al servicio del crimen digital Phishing es la estafa más común y efectiva en México

Las industrias más afectadas incluyen telecomunicaciones, banca y servicios financieros, medios de comunicación y reclutamiento de personal, sectores que manejan grandes volúmenes de datos sensibles. Según el informe Global Threat Landscape 2025 de Fortinet, la IA está transformando radicalmente la cadena de suministro del cibercrimen. El documento apunta que herramientas como como FraudGPT , BlackmailerV3 y ElevenLabs permiten la automatización de malware, creación de deepfakes, sitios falsos y voces sintéticas que mejoran la eficacia de campañas de suplantación de identidad, extorsión y evasión de detección. Estas herramientas potencian las operaciones de grupos de Cibercrimen como Servicio (CaaS), quienes ahora se especializan en distintos eslabones de la cadena de ataque, replicando y escalando campañas dirigidas. “Los atacantes ya no necesitan depender únicamente de sus habilidades técnicas (…) cualquier adversario puede adquirir recursos listos para usar, lo que reduce significativamente la barrera de entrada para el cibercrimen, especialmente para atacantes con habilidades más bajas”, refirió FortiGuard Labs en el reporte. Es así como el uso de herramientas de IA se traduce en aumento en el volumen de ataques, la velocidad y la sofisticación. De acuerdo con el informe Análisis sobre Phishing en México 2025 de The Competitive Intelligence Unit (The CIU), el phishing sigue siendo uno de los métodos más prevalentes de fraude. El estudio reveló que 13.5 millones de personas han sido víctimas de esta modalidad; el 23.1% sufrió pérdidas económicas, con un promedio de 8,750 pesos. Además, el 61.5% vio comprometidas sus contraseñas y el 15.4% fue despojado del acceso a sus cuentas bancarias. A pesar de que siete de cada 10 fraudes en el país ya ocurren por medios digitales como el comercio en línea o pagos móviles, aún existe una brecha significativa en percepción de riesgo, pue uno de cada tres internautas se siente poco o nada capaz de identificar un intento de phishing, lo que representa a más de 30 millones de personas vulnerables. Los métodos más comunes incluyen llamadas telefónicas falsas, mensajes SMS o de mensajería instantánea con cargos sospechosos, y sitios web falsos que imitan a instituciones bancarias. Este tipo de ataques explotan tanto la confianza como la urgencia emocional del usuario para robar información confidencial. Cuando a esta clase de estafas se les agrega la IA, los cibercriminales tienen una herramienta que les permite analizar grandes volúmenes de datos públicos -como lo contenido en redes sociales- para generar mensajes dirigidos a una persona específica, usando su nombre, ubicación e incluso lenguaje habitual.

¿Estamos preparados?

Si bien la mayoría de los internautas en México asegura adoptar alguna medida de prevención como evitar enlaces sospechosos o usar contraseñas complejas, solo 18.6% cuenta con antivirus o software de seguridad, según The CIU. Además, el 17.7% admite no tomar ninguna medida de protección específica. La firma considera que el desafío es doble pues por un lado, los usuarios requieren más educación digital y herramientas de protección; por otro, el ecosistema tecnológico del país necesita adoptar soluciones de seguridad más inteligentes, automatizadas y adaptadas a las nuevas tácticas potenciadas por inteligencia artificial. Como concluye Cloudflare, “México es un país con una infraestructura digital cada vez más activa y estratégica, pero también más expuesta a ciberamenazas cada vez más sofisticadas”.

]]>

admin