Revela embajada de EU mecanismo del huachicol binacional

La Embajada de Estados Unidos en México reveló un complejo esquema de contrabando de combustibles que implica la exportación ilegal de crudo robado desde México hacia Texas, donde es refinado y posteriormente reintroducido al país como producto legal, a través de aduanas mexicanas.

En un video publicado en su cuenta oficial de X, la representación diplomática explicó que este mecanismo involucra directamente al crimen organizado y a redes de empresas fachada que permiten blanquear el origen ilícito del combustible. “Detrás de cada litro ilegal hay evasión fiscal, corrupción y violencia financiada”, advirtió la embajada.

Según la información difundida, el proceso comienza cuando cárteles trasladan crudo robado por camiones o ductos hasta refinerías en Estados Unidos. Una vez refinado, el combustible regresa a territorio mexicano con documentación falsificada, y finalmente es distribuido en algunas gasolineras del país como si fuera legal.

La embajada subrayó que muchos consumidores y empresas adquieren este huachicol sin conocer su procedencia. Este tráfico ilegal representa una industria multimillonaria que financia a grupos criminales y profundiza la corrupción en ambos lados de la frontera.

Además, el gobierno de Estados Unidos aseguró que, junto con las autoridades mexicanas, ha comenzado a tomar acciones conjuntas. Entre ellas, se incluyen operativos en aduanas y puertos, sanciones a empresas y bancos implicados, y nuevos mecanismos de trazabilidad del combustible.

Pérdidas millonarias

En una entrevista reciente para El Economista, la académica especialista en temas de seguridad, Cristina Pablo Dorantes, denominó que el también conocido como “huachicol hacendario” no tiene que ver con la “succión de los tubos, sino que es un combate a la corrupción dentro del mismo gobierno, particularmente en el sistema aduanero”.

La especialista subrayó que este tipo de delito implica la evasión fiscal a gran escala, con pérdidas millonarias para el erario.

“Se están evadiendo impuestos a través del ingreso irregular de hidrocarburos, que muchas veces ni siquiera son petróleo, sino otros derivados que también generan ganancias ilícitas. Es un golpe directo a Hacienda”, aseguró.

La especialista advirtió que esta modalidad ha ganado terreno por ser “más sencilla y menos riesgosa” que el robo tradicional de ductos, especialmente luego de tragedias como la explosión en Tlahuelilpan en 2019.

“Este otro es más sencillo y más fácil de filtrar y es muchísimo más grande”, dijo.

De acuerdo con estimaciones del presidente del Observatorio Ciudadano de Energía, Francisco Barnés de Castro, el huachicol dejó pérdidas en el sexenio pasado de más de 24,000 millones de dólares; 17,300 por ingresos que dejó de percibir Pemex y 7,550 millones en impuestos que no se ingresaron.

admin