Cuidado con el NFC: alertan por robos sin contacto en tarjetas y celulares

Cuidado con el NFC: alertan por robos sin contacto en tarjetas y celulares

<![CDATA[

Existen diversos métodos para pagar servicios o productos: con tarjeta, por transferencia, o incluso con la simple presencia de nuestros teléfonos celulares. Estas opciones ofrecen comodidad a los usuarios, al evitar cargar efectivo o múltiples tarjetas en la cartera. Sin embargo, quienes se dedican al robo también han evolucionado y buscan nuevas formas de atacar. Algunos métodos vacían tu tarjeta sin siquiera dejar rastro hasta que revisas los movimientos en tu cuenta bancaria. ¿Cuáles son estás nuevas formas de robo y cómo puedes protegerte? A continuación, te dejamos los detalles.

¿Cuáles son estos métodos de robo? ¿Qué es NFC y RFID?


RFID RFID pasivo: No tiene batería propia y se activa únicamente por la energía de la señal de radio emitida por el lector. Se usa comúnmente en tarjetas de transporte, etiquetas de productos y documentos de identificación. RFID activo: Cuenta con una batería interna, que permite la transmisión de señales a mayor distancia. Se usa más comúnmente en el seguimiento de mercancías, dispositivos de seguridad e incluso en automóviles. NFC Este es el modus operandi que deja tu tarjeta en ceros ¿Cómo puedo proteger mi dinero?

Los teléfonos celulares y los relojes inteligentes permiten agregar cuentas bancarias a una billetera digital y pagar en terminales con solo acercarlos. Incluso hasta las tarjetas físicas ofrecen esta opción para no tener que agregar el NIP. Esto es posible gracias a las tecnologías NFC y RFID . De acuerdo con ESET, empresa de ciberseguridad, ambos métodos utilizan la misma tecnología NFC, pero la diferencia radica en el medio (tarjeta física frente a dispositivo móvil) y las capas adicionales de seguridad que los dispositivos móviles suelen ofrecer RFID utiliza ondas de radio para transferir datos entre un dispositivo lector y una etiqueta o tarjeta equipada con un chip RFID. Este proceso se produce sin necesidad de contacto físico, aunque sí una cercanía. Hay dos tipos principales de RFID: NFC, a su vez, es una versión más avanzada de RFID, que permite la comunicación bidireccional entre dispositivos. Mientras que RFID se limita a la comunicación unidireccional (del lector a la etiqueta), NFC permite el intercambio de datos entre dos dispositivos, como teléfonos inteligentes o tarjetas de crédito. Esta tecnología es muy utilizada en pagos sin contacto y transferencias de datos. La principal ventaja de NFC es su practicidad, ya que permite pagos rápidos sin necesidad de introducir contraseñas. Aunque estas dos tecnologías ofrecen practicidad al momento de pagar, también presentan puntos débiles que han sido aprovechados por los delincuentes para cometer robos sin contacto. Con dispositivos portátiles capaces de leer las señales, es posible extraer toda la información de la cuenta sin que las personas lo noten. Estos equipos se usan en prácticas como el skimming. Con esos datos, los delincuentes pueden llevar a cabo las transacciones, aunque normalmente se necesita un paso adicional, como clonar la tarjeta o emplear la información en compras por internet. A continuación, se enlistan los consejos para protegerte según ESET: – Establece límites de pago bajos: al establecer límites de pago sin contacto bajos en su tarjeta de crédito o débito, puedes minimizar el daño Al reducir la cantidad máxima de transacciones, si un delincuente logra acceder a tus datos el impacto financiero será mucho menor. – Autenticación biométrica o PIN: Las billeteras digitales requieren autenticación mediante métodos como reconocimiento facial, o un PIN para autorizar pagos. Esta capa de seguridad evita que cualquier persona realice pagos sin tu consentimiento, incluso si tiene acceso a tu dispositivo. Asegúrate de habilitar y usar métodos de autenticación, como el reconocimiento facial o huella digital, para proteger tus pagos sin contacto. – Uso de tokenización: Las billeteras digitales utilizan un proceso llamado tokenización, que reemplaza los datos reales de tu tarjeta con un número virtual (token) para cada transacción. Esto garantiza que los detalles de tu tarjeta no sean expuestos, incluso si los datos son interceptados. Utiliza billeteras digitales que empleen tokenización para aumentar la seguridad de tus pagos y proteger tu información bancaria. – Desactiva la función de pago sin contacto (si es posible), y desactivar NFC en tu dispostivo: Si bien las tarjetas contactless son convenientes, algunas personas prefieren desactivar la función de pago sin contacto para mayor seguridad. Si tu banco o entidad emisora lo permite, considera desactivar temporalmente la opción de pago sin contacto, especialmente si no la usas con frecuencia. – Asegura tus dispositivos: Utiliza contraseñas seguras, un patrón de desbloqueo o el reconocimiento facial para dificultar la acción de los delincuentes. Cuantas más capas de seguridad agregues, más difícil será para un delincuente piratear tus datos. – Mantén los dispositivos actualizados: Así te proteges contra nuevas amenazas de seguridad ya que las actualizaciones del sistema a menudo incluyen correcciones para fallas de seguridad, que pueden ser explotadas. – Monitorea tus transacciones: De esta forma puedes detectar rápidamente cualquier actividad sospechosa, identificar cargos no autorizados y tomar medidas de inmediato, como comunicarse con el banco o bloquear la tarjeta. – Usa bloqueadores de RFID : Aunque no todos son igual de efectivos y algunos NFC de dispositivos de alta gama pueden penetrar, este tipo de funda puede ayudar a minimizar el riesgo y dificultar que los dispositivos de lectura RFID/NFC capturen sus datos sin autorización.

]]>

admin