La Cultura de la Paz, Gentrificación II

“Lo más aterrorizante de las dictaduras es que no se sabe nunca si está prohibido lo que no está prohibido”, José Francisco Ruiz Massieu, nació el 22 de julio de 1946.

La Ciudad de México es valiosa, monumental y compleja. Su evolución no ha estado exenta de retos. Desde 1997 la ahora Ciudad de México, gracias a la reforma constitucional de 1996, se otorgó a sus habitantes el derecho a elegir directamente a sus autoridades. Desde hace 28 años la gobierna el actual oficialismo, salvo algunas alcaldías.

Cuando determinadas áreas urbanas son rescatadas, regeneradas o reconstruidas ofrecen una vida urbana y espacios públicos de mayor calidad, se mejoran casas y departamentos por cuenta de sus propietarios o por inversionistas inmobiliarios y el efecto suele ser un aumento en la plusvalía que se refleja en rentas más altas lo que ha significado que muchos dejen sus vecindarios para vivir en otro lugar, a ese fenómeno se le conoce como gentrificación.

La jefa de gobierno de la Ciudad, quien tiene una postura crítica hacia la gentrificación, destaca únicamente sus efecto negativos, con lo que propicia una mayor polarización en el tejido social con efectos destructivos. Busca implantar políticas contra ese fenómeno para evitar la emigración de habitantes de bajos ingresos. En sus propuestas parece que quienes aprovechan la gentrificación carecen de derechos.

Con esas medidas y con las que se procura imponer un control de precios a las rentas se desalentará la oferta de vivienda para arrendamiento en perjuicio de las clases con menor poder adquisitivo.

Es importante recordar que importantes zonas reconstruidas y mejoradas en la Ciudad de México fueron abandonadas en 1985 por el terremoto y ocupadas, en muchos casos, por invasores. Su plena recuperación todavía está en proceso en algunas zonas de la capital.

A pesar de sus efectos desfavorables para la población desplazada, es difícil negar que la gentrificación también tiene aspectos favorables como la generación de riqueza y creación de demanda por nuevos servicios. Contribuye al desarrollo económico y urbano de la zona en la que ocurre; en la disminución de la pobreza y de la violencia, que en su conjunto significan mejores condiciones de vida. Estas ventajas deben aprovecharse en beneficio del resto de la ciudad a través de programas públicos cuidadosamente estructurados que incluyan ampliar y mejorar la infraestructura, parques y jardines en toda la ciudad, y así propiciar una mejor oferta de vivienda.

Los efectos desfavorables de la gentrificación se deben a una mala planeación, mala gestión gubernamental y desigualdad que afecta no sólo a la Ciudad de México, también a otras localidades y a su población, especialmente a la más vulnerable. Sin embargo, debe reconocerse que la gentrificación no es culpa de los extranjeros ni de la clase media, ya que, en mucho, obedece al desorden y la falta de visión del gobierno de la Ciudad.

La protesta contra la gentrificación del pasado domingo incluyó pintas y destrozos de paraderos del metrobús sobre Insurgentes; en Ciudad Universitaria se vandalizaron casetas de vigilancia y la fachada del Museo Universitario de Arte Moderno además de saquear la librería Julio Torri para quemar o regalar los libros robados, entre otros. Ante la inacción de la policía para evitar esos actos parece que ese movimiento cuenta con la simpatía de la gobernante. Confiemos en que no queden impunes los responsables de esas conductas delictivas.

Es absurdo ignorar que México y su capital requieren modernidad; progreso; mejor y más infraestructura; servicios públicos de educación y de salud de calidad, y generación de empleos formales, entre otros muchos, y para ello es la participación de la inversión privada es indispensable, participación que es satanizada, bloqueada y obstaculizada por el oficialismo, como si la meta fuere sumirnos en la miseria y en la mediocridad para que la igualdad signifique que todos vivamos peor.

Insistimos en que nuestra pretensión natural debiera ser que todos vivamos mejor en un ambiente de solidaridad, respeto, concordia y dialogo.

*Abogado, negociador y mediador.

X: @Phmergoldd

Contacto: mediador.negociador@gmail.com

admin